DOI: 10.53557/elecciones
banner Elecciones

(Des)información, redes sociales y democracia

(Dis)information, social media and democracy

Autores

  • Paolo Sosa-Villagarcia Orcid

  • Resumen

    La agenda de investigación sobre información y desinformación, así como el rol de las redes sociales en estas dinámicas, resultan vitales para comprender mejor el desarrollo de la democracia. De esta manera, estos estudios no solo se proponen analizar los orígenes de estos problemas, sino también los incentivos y oportunidades para su corrección, buscando contener lo negativo y acercarnos más bien al potencial democratizador de estas tecnologías. Así, el segundo número de la Revista Elecciones de este año está dedicado a explorar las dinámicas de (des)información, las redes sociales y su relación con la democracia.

  • Referencias bibliográficas:


    Castells, Manuel. 1999. La era de la información: economía, sociedad y cultura. 1a ed. Vol. 1. Ciudad de México: Siglo XXI.

    Hindman, Matthew. 2008. The Myth of Digital Democracy. Princeton: Princeton University Press.

    Huber, Ludwig. 2023. Democracia 2.0. El poder político en la era digital. 1a ed. Perú Problema. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2023.

    Vega Franco, Gabriela, y Maria Claudia Augusto. 2022. “Presencia, uso y gestión de las redes sociales en las campañas presidenciales”. En Elecciones 2021. Pandemia, crisis y representación, editado por Fernando Tuesta Soldevilla, 421. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Villanueva Mansilla, Eduardo. 2021. Rápido, violento y muy cercano. Las movilizaciones de noviembre de 2020 y el futuro de la política digital. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

  • Biografía del autor/a

    Paolo Sosa-Villagarcia, The University of British Columbia

    Investigador del Instituto de Estudios Peruanos. Es candidato a doctor en el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de Columbia Británica y tiene una licenciatura en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política y Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente es Human-Centric Cyber-Security Fellow del Electoral Integrity Project. Ha sido Fox International Fellow en la Universidad de Yale, Public Scholars Initiative Fellow en la UBC y coordinador de país en el Varieties of Democracy Project (V-Dem). En 2024 fue ganador del premio internacional e interdisciplinario "Un contrato social para el siglo XXI" de la Maison Rousseau et Littérature de Ginebra, Suiza.