DOI: 10.53557/elecciones
banner Elecciones

La opinión pública y la democracia peruana en la mirada del Barómetro de las Américas

Public opinion and Peruvian democracy in the view of the AmericasBarometer

Autores

  • Julio F. Carrión Orcid
  • Noam Lupu Orcid
  • Patricia Zárate

  • Resumen

    Este trabajo discute la evolución del apoyo ciudadano a la democracia como sistema ideal de gobierno, así como sus actitudes frente a algunas acciones antidemocráticas. Además, documenta las variaciones en el nivel de satisfacción ciudadana frente al desempeño de la democracia en el Perú. Estas actitudes se analizan utilizando los datos de las encuestas del Barómetro de las Américas. Los hallazgos más importantes son dos. El primero es que el apoyo a la idea de la democracia es bajo en el Perú en comparación con el promedio regional y este apoyo ha caído un tanto desde el año 2012. De igual manera, el rechazo ciudadano a acciones antidemocráticas como golpes militares y el cierre del Congreso a manos del presidente es relativamente bajo en términos comparativos con otros países del continente. El segundo hallazgo es que hay una caída consistente y significativa en el grado de satisfacción con el funcionamiento de la democracia. Aquí se argumenta que este descontento político es causado parcialmente por la crisis de representación y las fallas estatales, especialmente las relacionadas con la inseguridad ciudadana y la corrupción.

  • Referencias bibliográficas:


    Anderson, Christopher J., y Christine A. Guillory. 1997. “Political Institutions and Satisfaction with Democracy: A Cross-National Analysis of Consensus and Majoritarian Systems”. American Political Science Review 91 (1): 66-81. https://doi.org/cr778f

    Cameron, Maxwell A. 1998. “Self-Coups: Peru, Guatemala, and Russia”. Journal of Democracy 9 (1): 125-39. https://doi.org/fsm3wr

    Canache, Damarys, Jeffery J. Mondak, y Mitchell A. Seligson. 2001. “Meaning and measurement in cross-national research on satisfaction with democracy”. Public Opinion Quarterly 65 (4): 506-28. https://doi.org/d6kzwc

    Caretas. 2022. “Veinte años de aprobación y desaprobación presidencial”. Caretas, 14 de abril de 2022. https://bit.ly/4c3P2CF

    Carrión, Julio F., ed. 2006. The Fujimori Legacy: The Rise of Electoral Authoritarianism in Peru. Pensilvania: Penn State University Press.

    Carrión, Julio F. 2009. “Perú’s Confidence Gap”. Americas Quarterly, 35-39.

    Carrión, Julio F. 2022. “Peru: Will Democracy Outlast Political Dysfunction?” En Latin American Politics and Development, editado por Harvey F. Kline y Christine J. Wade, 201-22. Nueva York: Routledge.

    Carrión, Julio F., y Lauren Marie Balasco. 2016. “The Fearful Citizen: Crime and Support for Democracy in Latin America”. Revista Latinoamericana de Opinión Pública 6:13-50. https://doi.org/m2ng

    Carrión, Julio F., y Patricia Zárate. 2023. “Peru: Deep Political Dissatisfaction Weakens Support for Democracy”. Revista Latinoamericana de Opinión Pública 12 (2): 25-54. https://doi.org/mvr7

    Carrión, Julio F., Patricia Zárate, Fernanda Boidi, y Elizabeth J. Zechmeister. 2020. Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas, 2018/19: Tomándole el pulso a la democracia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/3yJIbPT

    Carrión, Julio F., Patricia Zárate, y Mariana Rodríguez, eds. 2022. Cultura política de la democracia en Perú y en las Américas 2021: Tomándole el pulso a la democracia. 1a. ed. Vanderbilt University; Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/3NUH8QS

    Conaghan, Catherine M. 2005. Fujimori’s Peru: Deception in the Public Sphere. 1a ed. Pitt Latin American Series. Pensilvania: University of Pittsburgh Press.

    Córdova, Abby. 2009. “Measuring Relative Wealth using Household Asset Indicators”. Methodological Note 6. AmericasBarometer Insight. Nashville, TN: LAPOP; Vanderbilt University. https://bit.ly/3X1o1ej

    Cotler, Julio, y Ricardo Cuenca, eds. 2011. Las desigualdades en el Perú. Balance crítico. 1a ed. Estudios sobre desigualdad 2. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/3IB1vjY

    Cotler, Julio, y Romeo Grompone. 2000. El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. 1a ed. Ideología y política 15. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. https://bit.ly/4c3jtrX

    Cruz Saco O., María Amparo. 2021. “El fin del ciclo “1992-2020”: logros, desafíos y COVID-19”. En Perú Hoy, Más desiguales que nunca, compilado por Eduardo Toche M., 1a ed., 79-116. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. https://bit.ly/3VqiZ9S

    Dalton, Russell J. 1999. “Political Support in Advanced Industrial Democracies”. En Critical Citizens: Global Support for Democratic Government, editado por Pippa Norris, 57-77. Oxford University Press. https://doi.org/cdk7ns

    Dargent, Eduardo, y Paula Muñoz. 2012. “Perú 2011: Continuidades y cambios en la política sin partidos”. Revista de Ciencia Política 32 (1): 245-68. https://doi.org/m2nj

    Degregori, Carlos Iván. 1990. El surgimiento de Sendero Luminoso: Ayacucho 1969-1979. 1a ed. Ideología y Política 7. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Degregori, Carlos Iván. 2001. La década de la antipolítica: Auge y huída de Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. 2a ed. Ideología y política 35. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Fuchs, Dieter. 1993. “Trends of Political Support in the Federal Republic of Germany”. En Political Culture in Germany, editado por Dirk Berg-Schlosser y Ralf Rytlewski, 232-68. Londres: Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/m3gx

    Gamero, Julio, y Julio Pérez. 2020. “Perú › Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales”. Nota técnica país. Panorama laboral en tiempos de la COVID-19. Organización Internacional del Trabajo. https://bit.ly/3Rbd32d

    Gonzales de Olarte, Efraín, y Lilian Samamé. 1991. El péndulo peruano: políticas económicas, gobernabilidad y subdesarrollo, 1963-1990. 1a ed. Análisis económico 14. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social; Instituto de Estudios Peruanos.

    Inglehart, Ronald. 1977. The Silent Revolution: Changing Values and Political Styles Among Western Publics. Nueva Jersey: Princeton University Press.

    Jungbluth M., Werner, comp. 2016. Perú hoy, desigualdad y desarrollo. 1a ed. Perú hoy 30. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo.

    Klingemann, Hans‐Dieter. 1999. “Mapping Political Support in the 1990s: A Global Analysis”. En Critical Citizens: Global Support for Democratic Government, editado por Pippa Norris, 31-56. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/d92dpm

    La Serna, Miguel. 2020. With Masses and Arms: Peru’s Tupac Amaru Revolutionary Movement. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press.

    LAPOP. 2023. “Datasets - Latin America”. SPSS. Conjunto de datos. Nashville, TN: LAPOP. https://bit.ly/3WnsMOQ

    Levitsky, Steven, y Mauricio Zavaleta. 2016. “Why No Party-Building in Peru?” En Challenges of Party-Building in Latin America, editado por Steven Levitsky, James Loxton, Brandon Van Dyck, y Jorge I. Domínguez, 412-39. Nueva York: Cambridge University Press.

    Lupu, Noam, Mariana Rodríguez, Carole J. Wilson, y Elizabeth J. Zechmeister, eds. 2023. Pulso de la democracia. Nashville, TN: LAPOP. https://bit.ly/4a8pUcB

    Mainwaring, Scott. 2006. “The Crisis of Representation in the Andes”. Journal of Democracy 17 (3): 13-27. https://doi.org/c9mvsb

    Manin, Bernard, Adam Przeworski, y Susan C. Stokes. 1999. “Elections and Representation”. En Democracy, Accountability, and Representation, editado por Adam Przeworski, Bernard Manin, y Susan C. Stokes, 29-54. Cambridge Studies in the Theory of Democracy. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/m2nk

    Meléndez, Carlos, y Paolo Sosa Villagarcia. 2013. “Perú 2012: ¿Atrapados por la historia?” Revista de Ciencia Política 33 (1): 325-50. https://doi.org/m3gz

    Reyna Izaguirre, Carlos. 2000. La anunciación de Fujimori: Alan García 1985-1990. 1a ed. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. https://bit.ly/3XbgDwS

    Schmitt, Hermann. 1983. “Party Government in Public Opinion: A European Cross-National Comparison*”. European Journal of Political Research 11 (4): 353-76. https://doi.org/bzwnd7

    Schuldt, Jürgen. 2004. Bonanza macroeconómica y malestar microeconómico: apuntes para el estudio del caso peruano, 1988-2004. 1a ed. Lima: Universidad del Pacífico. https://bit.ly/4bBtUDn

    Singh, Shane P., y Quinton Mayne. 2023. “Satisfaction with Democracy: A Review of a Major Public Opinion Indicator”. Public Opinion Quarterly 87 (1): 187-218. https://doi.org/m2nn

    Stokes, Susan C. 2001. Mandates and Democracy: Neoliberalism by Surprise in Latin America. 1a ed. Nueva York: Cambridge University Press.

    Tanaka, Martín. 1998. Los espejismos de la democracia: el colapso del sistema de partidos en el Perú, 1980-1995, en perspectiva comparada. 1a ed. Ideología y política 9. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Tanaka, Martín. 2004. “El gobierno de Alejandro Toledo, o como funciona una democracia sin partidos”. Política. Revista de Ciencia Política n. ° 42, 129-53. https://bit.ly/3x2RvxG

    Vergara, Alberto, y Daniel Encinas. 2016. “Continuity by Surprise: Explaining Institutional Stability in Contemporary Peru”. Latin American Research Review 51 (1): 159-80. https://doi.org/m2nm

    Vergara, Alberto, y Aaron Watanabe. 2016. “Delegative Democracy Revisited: Peru Since Fujimori”. Journal of Democracy 27 (3): 148-57. https://doi.org/ghhwp8

    Wise, Carol. 2003. Reinventing the State: Economic Strategy and Institutional Change in Peru. 1a ed. Michigan: University of Michigan Press.

    Zavaleta, Mauricio. 2014. Coaliciones de independientes. Las reglas no escritas de la política electoral. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

    Zavaleta, Mauricio. 2023. “Los talentos”. El Comercio, 20 de agosto de 2023, sec. Opinión. https://bit.ly/4e9IB21

  • Biografía del autor/a

    Julio F. Carrión, University of Delaware

    Profesor de Política Comparada, con especialidad en política latinoamericana. Su investigación se centra en el populismo, el iliberalismo, la opinión pública y la democracia. Imparte cursos sobre política latinoamericana, métodos de investigación y democratización en general, aprovechando su amplia experiencia en análisis de datos de encuestas y métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Es autor de varios libros y artículos, tanto en inglés como en español. Su actual proyecto de libro es un análisis de las tendencias de las actitudes democráticas y antidemocráticas en la opinión pública peruana. 

    Noam Lupu, Vanderbilt University

    Profesor asociado de ciencia política en la Universidad de Vanderbilt y director asociado del LAPOP Lab. Sus intereses de investigación incluyen comportamiento político comparado, partidos políticos y partidismo, congruencia y representación, legados de violencia política y clase y desigualdad. Es autor de Party Brands in Crisis (Cambridge, 2016) y coeditor de Unequal Democracies (Cambridge, 2024, con Jonas Pontusson) y Campaigns and Voters in Developing Democracies (Michigan, 2019, con Virginia Oliveros y Luis Schiumerini). Actualmente está terminando un nuevo libro con Leonid Peisakhin titulado Children of Violence. Su investigación también ha aparecido en American Journal of Political Science, American Political Science Review, Comparative Political Studies, Journal of Politics y World Politics, entre otros medios.

    Patricia Zárate , Instituto de Estudios Peruanos

    Socióloga, investigadora principal y jefa del área de Estudios de Opinión del Instituto de Estudios Peruanos. Ha sido Visiting Fellow del Kellogg Institute for International Studies (Universidad de Notre Dame). Es especialista en metodología de investigación en ciencias sociales. Ha dirigido encuestas nacionales sobre democracia, descentralización, cultura política, gobiernos locales y ha asesorado a diferentes instituciones para estudios cuantitativos. De manera simultánea ha desarrollado diversos estudios con metodología cualitativa: percepciones sobre democracia, descentralización, Programa de Transferencias Condicionadas (Juntos), entre otros. Ha realizado diversas líneas de base y evaluaciones intermedias y ex post de proyectos de inversión social, de comunicaciones, programas de cooperación internacional, entre otros. Sus temas de interés son democracia, género, seguridad ciudadana y evaluación.