DOI: 10.53557/elecciones
banner Elecciones

Paridad, un derecho pendiente en el proceso constituyente chileno

Parity, a pending right in the Chilean constituent process

Autores

  • Verónica Aranda Friz Orcid

  • Resumen

    La igualdad de derechos, la igualdad de género y la no discriminación son la base de toda democracia. En Chile, la instauración del gabinete paritario en 2006 y la aprobación de la Ley n. º 20.840 en 2015 lograron situar la discriminación de las mujeres en el ámbito político en el debate público, politizando una exclusión que permanecía invisible. Sin embargo, la aplicación de estas acciones afirmativas ha enfrentado resistencias de género complejas. Tras la revuelta social de 2019, Chile inició un proceso constituyente paritario. En el marco de estas reformas, surgió un debate nacional sobre la meritocracia y la necesidad de un nuevo contrato sexual y social para construir una igualdad sustantiva. Si bien la propuesta de nueva Constitución fue rechazada, actualmente se ha iniciado un segundo proceso en el que la paridad parece no estar contenida de forma explícita como un eje fundamental del nuevo texto. Este artículo tiene como objetivo examinar en el marco sociopolítico del proceso constituyente chileno en sus dos fases y las tramas argumentativas específicas que cuestionan las acciones afirmativas y se resisten a la paridad. Se busca comprender los mecanismos discursivos que rechazan las iniciativas de paridad aceptadas en el primer proceso y que no prosperaron en la propuesta actual de Constitución Política. Para ello, este estudio se estructura en cinco partes: (i) introducción, (ii) un apartado teórico que plantea y fundamenta la discusión sobre las acciones afirmativas, (iii) los aspectos metodológicos, (iv) el análisis y la discusión, y (v) las conclusiones.

  • Referencias bibliográficas:


    Horas. 2023. “Proceso constituyente: así se logró la paridad en el Consejo Constitucional”. 24 Horas, 12 de mayo de 2023, sec. Proceso constituyente. https://bit.ly/4aKfvUG

    Aranda Friz, Verónica. 2015. “Derribando muros y techos de cristal. Las acciones afirmativas de género. Resistencias discursivas y prácticas a la ley de cuotas y paridad en Chile (1990-2010)”. Tesis de doctorado, Santiago de Chile: Universidad de Chile. https://bit.ly/4cRWgdK

    Aranda Friz, Verónica. 2020. “Nudos críticos en la inclusión de las mujeres en el campo político”. En Tratado de géneros derechos y justicia, dirigido por Marisa Herrera y Silvia E. Fernández, editado por Laura Pautassi, 4: 93-111. Políticas públicas y multidisciplina 4. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.

    Azpiazu Carballo, Jokin. 2014. “Análisis crítico del discurso con perspectiva feminista”. En Otras formas de (re)conocer: Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista, editado por Irantzu Mendia Azkue, Marta Luxán, Matxalen Legarreta, Gloria Guzmán, Iker Zirion, y Jokin Azpiazu Carballo, 111-24. Bilbao: Universidad del País Vasco. https://bit.ly/3JdTLF2

    Berger, Peter L., y Thomas Luckmann. 1986. La construcción social de la realidad. Traducido por Silvia Zuleta. 1a, 9a reimpresión ed. Buenos Aires: Amorrortu.

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2020a. “Plebiscito aprueba nueva Constitución Política”. Historia Política. BCN. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 25 de octubre de 2020. https://bit.ly/3yNEVmE

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2020b. “Plebiscito 2020”. Proceso constituyente 2021 - 2022. BCN. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 16 de enero de 2020. https://bit.ly/45bIZt6

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2022. “Con histórica participación electoral propuesta de nueva Constitución fue rechazada”. Actualidad BCN. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 4 de septiembre de 2022. https://bit.ly/4aULpO0

    Bulo, Valentina, y Alejandro de Oto. 2015. “Piel inmunda: la construcción racial de los cuerpos”. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1 (5): 7-14.

    Comisión Experta. 2023. “Anteproyecto de Constitución Política de la República de Chile”. https://bit.ly/4apMttr

    Comisión Interamericana de Mujeres del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará. 2017. Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política. Washington, D.C.: Organización de Estados Americanos. https://bit.ly/3VvHbV3

    Convención Constitucional. 2022. Propuesta Constitución Política de la República de Chile, 2022. https://bit.ly/3vDj1RE

    Dazarola L., Gabriela. 2018. “Leyes de cuotas de género. Experiencia Extranjera y resultados de su aplicación en Chile”. SUP 118006. Asesoría Técnica Parlamentaria. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bit.ly/3T6gclp

    Equipo Multimedia Emol. 2021. “Estos son los 23 ministros que conforman el actual gabinete del Presidente Sebastián Piñera”. Emol, 24 de agosto de 2021, sec. Nacional. https://bit.ly/3RzEbrV

    Equipo Multimedia Emol. 2023. “Mujeres vuelven a ser mayoría en el gabinete: Cómo queda compuesto el equipo de ministros del gobierno de Gabriel Boric”. Emol, 16 de agosto de 2023, sec. Nacional. https://bit.ly/45gsMmf.

    Escudero, Ignacio. 2020. “Cronología del proceso previo al acuerdo por una nueva Constitución”. SUP 120350. Asesoría Técnica Parlamentaria. Santiago de Chile. https://bit.ly/45bvny0

    Habermas, Jürgen. 1972. Knowledge & Human Interests. Traducido por Jeremy J. Shapiro. Boston: Beacon Press.

    Haraway, Donna. 1988. “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies 14 (3): 575-99. https://doi.org/bvtwq4

    Haraway, Donna. 1995. Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Traducido por Manuel Talens. Madrid: Ediciones Cátedra.

    Harding, Sandra G. 1996. Ciencia y feminismo. Traducido por Pablo Marzano. Madrid: Ediciones Morata.

    Harding, Sandra G. 2004. “Introduction: Standpoint theory as a site of political, philosophic, and scientific debate”. En The Feminist Standpoint Theory Reader: Intellectual and Political Controversies, editado por Sandra G. Harding, 1-15. Abingdon: Routledge.

    Huenchumil Jerez, Paula. 2022. “Cuerpos racializados en espacios de poder: mujeres mapuche en la Convención Constitucional y su impacto mediático”. Revista Temas Sociológicos, n. o 31: 79-106. https://doi.org/kx58

    Lampert Grassi, María Pilar. 2024. “Participación de Mujeres en el Senado”. Biblioteca del Congreso de la Nación. https://bit.ly/3x3sZN0

    Lazar, Michelle M. 2007. “Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse Praxis”. Critical Discourse Studies 4 (2): 141-64. https://doi.org/c6mswj

    Mesa de noticias de El Mostrador. 2022. “Rojas Vade oficializa su renuncia a la Convención tras publicación de reforma”. El Mostrador, 11 de marzo de 2022, sec. Nueva Constitución. https://bit.ly/4e7Cbk3

    Observatorio Nueva Constitución. 2021. “Observación n. ° 4: Género y nueva constitución”. Observatorio Nueva Constitución. https://bit.ly/3xugD0h

    Pateman, Carole. 1989. The Disorder of Women: Democracy, Feminism, and Political Theory. 1a ed. Stanford, CA: Stanford University Press.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2019. Diez años de auditoría a la democracia: Antes del estallido. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://bit.ly/3RcUyKD

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2022. El camino de las mujeres hacia la Convención Constitucional. Paridad de género y representación descriptiva en la elección de convencionales constituyentes. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://bit.ly/4aKTBAg

    Servicio Electoral de Chile. 2022. “Plebiscito Constitucional 2022”. Microsoft Power BI. Servel. https://bit.ly/3U0qXWC

    Van Dijk, Teun A., comp. 2000. El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I: Una introducción multidisciplinaria. Vol. 1. Barcelona: Gedisa.

    Van Dijk, Teun A. 2015. “Cincuenta años de estudios del discurso”. Discurso & Sociedad 9 (Extra 1-2): 15-32.

    Vargas Cárdenas, Andrea. 2022. “Aplicación de ley de cuotas para la representación política de la mujer. Implementación de Ley 20.840 en elecciones de 2017 y 2021”. SUP. Asesoría Técnica Parlamentaria. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://bit.ly/3KuFxjI

    Wodak, Ruth, y Michael Meyer. 2003. Métodos de Análisis crítico del discurso. Traducido por Tomas Fernandez Auz y Beatriz Eguibar. Barcelona: Gedisa.

  • Biografía del autor/a

    Verónica Aranda Friz , Universidad de Chile

    Postdoctora, Universidad de Buenos Aires - Argentina. Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora pasante en la Universidad Complutense de Madrid- España. Especialista en estudios de género, políticas públicas y derechos humanos. Académica e investigadora, Universidad de Chile. Integrante de la Red de Politólogas #NoSinMujeres.