DOI: 10.53557/elecciones
banner Elecciones

Fuerza Loretana: un examen del auge y caída de un partido político regional

Fuerza Loretana: Study of the rise and fall of a regional political party

Autores

  • María Alejandra Chinchay Cáceres Orcid

  • Resumen

    Este artículo examina el auge y la caída de Fuerza Loretana, una organización política peruana de nivel subnacional. A través de un análisis descriptivo, se investigan los factores que contribuyeron al éxito inicial de este partido regional, así como las circunstancias que eventualmente llevaron a su declive. Mediante una metodología de investigación que combina entrevistas semiestructuradas y revisión de fuentes secundarias, se examinan los aspectos clave de la organización interna, las estrategias políticas implementadas y el papel de otros actores involucrados. El estudio revela que Fuerza Loretana emergió como una fuerza política regional prometedora debido a su capacidad para forjar alianzas estratégicas y articular un programa político que conectaba con las demandas y aspiraciones de la población local. Sin embargo, a medida que el partido ganaba influencia y poder, se debilitó la imagen del líder y las denuncias de corrupción difundidas por la prensa local, relacionadas con prácticas clientelares para mantenerse en el poder, constituyeron un elemento clave en su posterior caída. Este análisis del caso de Fuerza Loretana contribuye a una comprensión más profunda de la dinámica de las organizaciones políticas regionales y su evolución a lo largo del tiempo. Además, ofrece lecciones importantes sobre los desafíos y obstáculos que enfrentan estas organizaciones en el contexto de la política subnacional.

  • Referencias bibliográficas:


    Arévalo, Rosa, y Paolo Sosa. 2016. “¿Autoritarismo subnacional en países unitarios? Una reflexión sobre dos casos peruanos (2006-2014)”. Revista de Ciencia Política y Gobierno (6) 3: 115-143. https://doi.org/kd9n

    Banco Central de Reserva del Perú. 2022. Caracterización del departamento de Loreto. https://bit.ly/3p9NGmi

    Ballón, Eduardo. 2010. “Calentando motores: elecciones regionales”. Quehacer 178: 29-33. https://bit.ly/3X7JMXC

    Castells, Manuel. 2009. Comunicación y poder. Traducido por María Hernández Díaz. Madrid: Alianza Editorial.

    Chávez Angeles, Noelia Solange. 2015. “Los circuitos políticos: incentivos para la actividad política de los estudiantes universitarios. El caso de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana - Iquitos, 2002-2012”. Tesis de licenciatura, Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3CuTKZT

    Cooperman, Alicia Dailey. 2019. “Trading Favors: Local Politics and Development in Brazil”. Tesis doctoral, Nueva York: Columbia University. https://doi.org/kd9v

    Diario Correo. 2014. “Congresista denuncia proselitismo en programa social de región Loreto”. Diario Correo, 22 de abril de 2014, sec. Política. https://bit.ly/3CxEdbK

    Gobierno Regional de Loreto. 2011a. “Memoria de gestión institucional 2007-2010”. Gobierno Regional de Loreto. https://bit.ly/42PXQ9A

    ———. 2011b. “Plan estratégico institucional 2011-2014”. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Gobierno Regional de Loreto. https://bit.ly/42KCAly

    Gramont, Diane de. 2010. “¿Se está quedando Lima detrás? Las elecciones regionales de noviembre de 2006 y el ascenso de los movimientos regionales en el Perú”. Politai 1 (1): 56-72. https://bit.ly/43GaUzv

    Grompone, Romeo. 2016. “Lo que queda del día: sobre partidos y sombras”. En Participación, competencia y representación política. Contribuciones para el debate, editado por Jorge Aragón, 113-230. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.

    Grompone, Romeo, y Elise Wiener. 2006. La controvertida influencia de los movimientos regionales. 1ra ed. Cuadernos Descentralistas n.º 18. Lima: Grupo Propuesta Ciudadana.

    Jurado Nacional de Elecciones. 2016. “Procesos Electorales: Yván Enrique Vásquez Valera”. Infogob, Observatorio para la Gobernabilidad. 2016. https://bit.ly/43FvD6x

    ———. 2018a. “Fuerza Loretana, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3NyZHLs

    ———. 2018b. “Movimiento Esperanza Región Amazónica, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3NvM7sl

    ———. 2018c. “Movimiento Independiente Loreto – Mi Loreto, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/42Nhu6j

    ———. 2018d. “Movimiento Integración Loretana, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3phIw7Q

    ———. 2018e. “Movimiento Político Regional UNIPOL, procesos electorales”. Infogob, Observatorio para la gobernabilidad. 2018. https://bit.ly/3NCGSaA

    Instituto Nacional de Estadística e Informática. 2017. “Población indígena u originaria de la amazonía”. En La autoidentificación étnica: Población indígena y afroperuana. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades indígenas, 77-119. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática

    Kitschelt, Herbert, Kirk A. Hawkins, Juan Pablo Luna, Guillermo Rosas, y Elizabeth J. Zechmeister. 2010. Latin American Party Systems. Cambridge Studies in Comparative Politics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/kd94

    Kitschelt, Herbert, y Steven I. Wilkinson, eds. 2007. Patrons, Clients and Policies. 2007. Patterns of Democratic Accountability and Political Competition. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/bzdq24

    La Región. 2013a. “Entregan calaminas al municipio de Belén para implementar programa social ‘Techo Digno’”. La Región, 25 de febrero de 2013, sec. Actualidad. https://bit.ly/42DzuQt

    ———. 2013b. “Presidente de la región entregó más de 22 mil planchas de calamina de programa ‘Techo Digno’ a alcalde de Punchana”. La Región, 15 de noviembre de 2013, sec. Portada del día. https://bit.ly/3X7w33l

    ———. 2018. “Continúa juicio oral por la falta de control en repartición de calaminas del programa Techo Digno”. La Región, 27 de julio de 2018, sec. Actualidad. https://bit.ly/43ZLGvR

    ———. 2022. “Yván Vásquez Valera renunció a Fuerza Loretana”. La Región, 4 de abril de 2022, sec. Actualidad. https://bit.ly/43ZlgKL

    Luz Verde. 2017. “La lucha del frente empezó cuando mataron a nuestro primer regidor”. Luz Verde, 19 de noviembre de 2017.

    Muñoz Chirinos, Paula. 2014. “An Informational Theory of Campaign Clientelism: The Case of Peru”. Comparative Politics 47 (1): 79-98. https://doi.org/gkqvr3

    ———. 2016. “Clientelismo de campaña, obrismo y corrupción: baja accountability democrática en el Perú”. En Participación, competencia y representación política. Contribuciones para el debate, editado por Jorge Aragón, 159-78. Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Jurado Nacional de Elecciones, Escuela Electoral y de Gobernabilidad.

    ———. 2019. Buying Audiences: Clientelism and Electoral Campaigns When Parties Are Weak. Cambridge: Cambridge University Press.

    Nichter, Simeon Charaka. 2010. “Politics and Poverty: Electoral Clientelism in Latin America”. Tesis doctoral, Berkeley, CA: University of California, Berkeley. https://bit.ly/3p54tXR

    Oficina Nacional de Procesos Electorales. 2018. “Resultados de elecciones regionales gobernador y vicegobernador. Loreto”. Histórico de resultados ONPE. 2018. https://bit.ly/3N32nzu

    ———. 2022. “Resultados de elecciones regionales – Gobernador y vicegobernador: Loreto”. Histórico de resultados ONPE. 2022. https://bit.ly/3Jh26rN

    Pro y Contra. 2014. “‘Techo digno’ beneficia a simpatizantes de Fuerza Loretana”. Pro y Contra, 15 de enero de 2014, sec. Destacadas.

    Remy, María Isabel. 2010. “Elecciones regionales 2010 o el sueño de la candidatura propia. Revista Argumentos, n.º 3. https://bit.ly/3P9MjPa

    Ríos, Randy. 2014. “‘Techo digno’ beneficia a simpatizantes de fuerza loretana”. Pro y Contra, 15 de enero de 2014.

    Seifert, Manuel. 2014. Colapso de los partidos nacionales y auge de los partidos regionales. Las elecciones regionales y municipales 2002-2010. Lima: Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

    Stokes, Susan C. 2005. “Perverse Accountability: A Formal Model of Machine Politics with Evidence from Argentina”. The American Political Science Review 99 (3): 315-25. https://doi.org/dq7zth

    Stokes, Susan C., Thad Dunning, Marcelo Nazareno, y Valeria Brusco. 2013. Brokers, Voters, and Clientelism: The Puzzle of Distributive Politics. Cambridge: Cambridge University Press.

    Tanaka, Martín, y Yamile Guibert. 2011. “La aritmética del poder en las regiones: Informe anual 2010-2011”. En Pobreza, desigualdad y desarrollo en el Perú: informe Perú 2010-2011, 1ra ed., 80-89. Lima: Oxfam América. https://bit.ly/3CukAkE

    Tanaka, Martín, y Carlos Meléndez. 2014. “The Future of Peru’s Brokered Democracy”. En Clientelism, Social Policy, and the Quality of Democracy, editado por Diego Abente Brun y Larry Diamond, 65-87. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press.

    Zavaleta, Mauricio. 2014. Coaliciones de independientes: Las reglas no escritas de la polí- tica electoral. Lima: Instituto de Estudios Peruanos