Acosta y Lara, Federico, y Diego Luján. 2022. “COVID-19 y elecciones subnacionales en Uruguay.: Explorando efectos sobre el nivel de participación electoral”. En La democracia a prueba: los años que votamos en pandemia en las Américas, compilado por Cintia Pinillos, Esteban Iglesias, y Osvaldo Iazzetta, 343-60. CLACSO. https://doi.org/kd5v
ÁGORA Consultores. 2020a. “Cerro Largo hacia setiembre de 2020”. ÁGORA Consultores. 22 de setiembre de 2020. https://bit.ly/43CH6nu
———. 2020b. “Hacia las elecciones en el litoral, agosto 2020”. ÁGORA Consultores.
de agosto de 2020. https://bit.ly/45VCwSX
Andreis, Mariano, y Guillermo Lizama. 2022. Democracia y Pandemia de COVID- 19: efectos en la participación y en la organización de elecciones en Latinoamérica. Raigal, n.° 7: 57-73. https://bit.ly/3X3NgdP
Alcántara Sáez, Manuel. 2022. “América Latina 2020-2021: votos y jueces en tiempos de pandemia”. En La democracia a prueba: los años que votamos en pandemia en las Américas, compilado por Cintia Pinillos, Esteban Iglesias, y Osvaldo Iazzetta, 29-58. CLACSO. https://doi.org/kd6b
Buquet, Daniel. 2003. “El doble voto simultáneo”. Revista SAAP: Sociedad Argentina de Análisis Político 1 (2): 317-39. https://bit.ly/42xr2lz
———. “Elecciones y sistema electoral”. En El Uruguay del siglo XX, editado por Benjamín Nahum y Gerardo Caetano, 2:131-71. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Buquet, Daniel, Antonio Cardarello, y Nicolás Schmidt. 2018. Efectos de las reglas electorales sobre el sistema de partidos subnacional. Descentralización y desarrollo territorial n.° 7. Montevideo: Oficina de Planeamiento y Presupuesto. https://bit.ly/3oVV5Wv
Buquet, Daniel, y Rafael Piñeiro. 2014. “La consolidación de un nuevo Sistema de Partidos en Uruguay”. Revista Debates 8 (1): 127-48. https://doi.org/kd6j
———. 2016. “Elecciones subnacionales en Uruguay y la Ley de Duverger”. En Permanencias, transiciones y rupturas : elecciones en Uruguay 2014/15, coordinado por Adolfo Garce y Niki Johnson, 1a. ed., 197-216. Montevideo: Fin de Siglo. https://bit.ly/3X0Bxwu
Cardarello, Antonio. 2011. “Muchas dudas, algunas certezas y escaso entusiasmo: Las elecciones municipales 2010 en Uruguay”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 20 (1): 63-94. https://bit.ly/46l830y
Cardarello, Antonio, y Alfonso Castiglia. 2015. “¿Somos mucho más que dos? El nuevo partido de la Concertación y el desafío de Montevideo”. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales 12: 169-95. https://doi.org/kd6q
Cardarello, Antonio, y Martín Freigedo. 2021. “Introducción”. En Radiografía política del territorio uruguayo. Elecciones departamentales y municipales 2020, editado por Antonio Cardarello y Martín Freigedo, 9-38. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer; Departamento de Ciencia Política, FSC UDELAR. https://bit.ly/42Czy2X
Cardarello, Antonio, y Ernesto Nieto. 2023. “Los desafíos de la Democracia subnacional en Uruguay”. En La Democracia Uruguaya ante el espejo. Conversatorios desde la Máquina de Aprender, editado por Adolfo Garce y Fernanda Boidi, 237-84. Montevideo: Editorial Planeta; Fundación Konrad Adenauer.
Cardarello, Antonio, y Gonzalo Puig. 2022. “El predominio subnacional del PN después de la alternancia en Uruguay. Elecciones Departamentales 2020”. Ciencia Nueva, Revista de Historia y Política 6 (1): 42-69. https://bit.ly/3Ja4bFN
Carrillo Barroso, Ernesto. 1989. “La nacionalización de la política local”. Política y Sociedad, n.° 3: 29-46.
Corte Electoral. 2020a. “Elecciones departamentales 2020”. Corte Electoral. 2020. https://bit.ly/460odMG
———. 2020b. “Listado de cargos electos, alcaldes y concejales”. Corte Electoral.
https://bit.ly/3CkNZOm
———. s. f. “Estadísticas”. Corte Electoral. Accedido en 2023. https://bit.ly/42CbQn8
Corvetto Salinas, Piero Alessandro. 2021. “Los efectos de la pandemia en el sistema democrático peruano: la organización de las Elecciones Bicentenario”. Revista Elecciones 20 (22): 15-49. https://doi.org/kd7b
Equipos Consultores. 2020a. “Intención de voto en Montevideo: primera encuesta”.
Equipos Consultores. 11 de marzo de 2020. https://bit.ly/43zijkh ———. 2020b. “Intención de voto para la elección departamental en Montevideo”.
Equipos Consultores. 16 de julio de 2020. https://bit.ly/3WZrSGL ———. 2020c. “Triple empate en la elección en Montevideo”. Equipos Consultores.
de agosto de 2020. https://bit.ly/3J7DXns
———. 2020d. “Intención de voto en Montevideo: FA 51 %, Coalición multicolor 37 %”. Equipos Consultores. 11 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3qz6Cvf
Factum. 2020. “Intención de voto - elecciones departamentales de Montevideo”. Factum, Portal de análisis político, opinión pública y estudios sociales. 6 de agosto de 2020. https://bit.ly/3CocBpj
Fornos, Juan. 2023. “Coronavirus COVID-19 en Uruguay”. Coronavirus COVID-19 en Uruguay. 2023. https://covid19uy.com/
Gil, Juan. 2021. “Informe sobre reducción de mortalidad por vacunas contra COVID- 19 en Uruguay: análisis preliminar del período 1/1/2021 - 23/4/2021”. Grupo de Modelos y Ciencia de Datos (GACH). https://bit.ly/3X2P6vp
Iazzetta, Osvaldo. 2022. “Introducción”. En La democracia a prueba: los años que votamos en pandemia en las Américas, compilado por Cintia Pinillos, Esteban Iglesias, y Osvaldo Iazzetta, 11-26. CLACSO. https://doi.org/kd6s
Jones, Mark P. 1999. “Electoral Laws and the Effective Number of Candidates in Presidential Elections”. The Journal of Politics 61(1), 171–184. https://doi.org/cgswsm
La Diaria. 2020. “José Mujica y su respaldo a Álvaro Villar: ‘Precisamos médicos que no se dediquen a juntar plata y comprar estancias, sino que se preocupen por la gente’”. La Diaria, 31 de enero de 2020, sec. Política nacional. https://bit.ly/43NS9K4
Laurnaga, María Elena, y Aldo Guerrini. 1994. “Del ‘buen vecino’ al ‘intendente emprendedor’: El rol de los intendentes departamentales en la reforma del Estado”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 7: 83-93. https://bit.ly/3qFEgQ9
Livert, Felipe, Carlos Fabián Pressacco, e Ignacio Cienfuegos Spikin. 2022. “Sesgo político en la distribución de recursos durante la pandemia en Chile: evidencia para un país centralizado”. Papel Político 27 (agosto). https://doi.org/kd62
López, Santiago. 2007. “¿Cuán ‘locales’ son las elecciones municipales en Uruguay? Estimando independencia de resultados y comportamientos electorales”. Revista Uruguaya de Ciencia Política (16) 1: 73–101. https://bit.ly/3oW9stV
Lupu, Noam, Mariana Rodríguez, y Elizabeth J. Zechmeister, eds. 2021. El pulso de la Democracia. Nashville, TN: LAPOP. https://bit.ly/43ASzUH
Magri, Altair. 2010. “Descentralización municipal en Uruguay: El estreno de un nivel de gobierno que no entusiasmó a la ciudadanía”. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales 1 (2): 83-110.
Magri, Altair, y Martín Freigedo. 2010. “Municipales 2010: ¿elecciones de segundo orden?” En Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009-2010, editado por Daniel Buquet y Niki Johnson, 325-46. Montevideo: Fin del Siglo; Instituto de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales.
Moraes, Juan A. 1997. “Mayoría automática en el Uruguay: la experiencia de los gobiernos departamentales (1984-1994)”. Revista Uruguaya de Ciencia Política 10: 47-77. https://bit.ly/43YTWMN
Mueller, John E. 1970. “Presidential Popularity from Truman to Johnson”. The American Political Science Review 64 (1): 18-34. https://doi.org/10/cqnbt5
Muñoz-Pogossian, Betilde. 2021. “Participación política de grupos en situación de vulnerabilidad en la pandemia”. En Covid-19, Estado de derecho y procesos electorales en Latinoamérica, editado por Marie-Christine Fuchs y Leandro Querido, 123- 46. Bogotá: Fundación Konrad Adenauer. https://bit.ly/3oWoHTD
Nieto, Ernesto, y Paula Manfredi. 2021. “Salto. En el norte, donde el Frente Amplio mantuvo el gobierno”. En Radiografía política del territorio uruguayo. Elecciones departamentales y municipales 2020, editado por Antonio Cardarello y Martín Freigedo, 254-77. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer; Departamento de Ciencia Política, FSC UDELAR. https://bit.ly/42Czy2X
Nocetto, Lihuen, Rafael Piñeiro, y Fernando Rosenblatt. 2020. “Uruguay 2019: Fin del ciclo progresista y reestructura del sistema de partidos”. Revista de Ciencia Política 40 (2): 511-38. https://doi.org/10/kd66
Observatorio Territorio Uruguay. 2020. “Votos válidos en elecciones municipales”. Observatorio Territorio Uruguay. 2020. https://bit.ly/3CuRcux
Opción Consultores 2019. “Monitor de Opinión Pública Departamental, Treinta y Tres”. Julio de 2019.
———. 2020a. “Intención de Voto Elecciones Departamentales Montevideo, junio”. Opción Consultores - Portal de Opinión Pública. 10 de junio de 2020. https://bit.ly/45VyeLl
———. 2020b. “Intención de Voto Elecciones Departamentales Montevideo, agosto”. Opción Consultores - Portal de Opinión Pública. 25 de agosto de 2020. https://bit.ly/3CmkfjU
———. 2020c. “Intención de Voto Elecciones Departamentales setiembre 2020”. Opción Consultores - Portal de Opinión Pública. 8 de septiembre de 2020. https://bit.ly/3P3Obcn
Pérez-Liñán, Aníbal. 2008. “Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad política: perspectivas teóricas sobre las crisis presidenciales”. América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales, n.° 49: 105-26. https://doi.org/kf7r
Rodríguez, José Raúl. 2022. “La centralización del poder político como contracara del proceso de descentralización en Uruguay”. En Actores políticos, elecciones y sistemas de partidos: Una aproximación comparada desde la política subnacional en América Latina, editado por Carlos Varetto y Juan Pablo Milanese, 45-71. Cali: Universidad Icesi. https://doi.org/kd69
Schmidt, Nicolás, Antonio Cardarello, y Diego Luján. 2020. “Datos Electorales de Uruguay 1910-2020”. Boreluy. 2020. https://bit.ly/3CtRW32
Shugart, Matthew Soberg, y John M. Carey. 1992. Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/kd7c
Subirats, Joan. 2012. “Nuevos tiempos, ¿nuevas políticas públicas? Explorando caminos de respuesta”. Revista del CLAD Reforma y Democracia, n.° 54: 5-32.
Unidad de Métodos y Acceso a Datos. 2020. “Opinión pública en Uruguay, evaluación presidencial”. Unidad de Métodos y Acceso a Datos, Ciencias Sociales Universidad de la República. 2020. https://bit.ly/3oSqWHE
Urruty, Carlos Alberto. 2007. “La obligatoriedad del voto en Uruguay: sus fundamentos”. En Modernización del régimen electoral chileno, editado por Arturo Fontaine, Cristián Larroulet, José Antonio Viera-Gallo, y Ignacio Walker, 1ra ed., 205-9. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos y Proyectamérica, Instituto Libertad y Desarrollo y Corporación de Estudios para Latinoamérica; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://bit.ly/43uPyoK
Vairo, Daniela, y José Rodríguez. 2017. “Treinta años de democracia en Uruguay: a modo de balance”. En Política latinoamericana contemporánea, editado por Godofredo Vidal de la Rosa, 529-54. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Vega Macías, Daniel. 2021. “La pandemia del COVID-19 en el discurso antimigratorio y xenófobo en Europa y Estados Unidos [The COVID-19 pandemic on antiimmigration and xenophobic discourse in Europe and the United States]”. Estudios Fronterizos 22: e066. https://doi.org/kd7d