DOI: 10.53557/elecciones
banner Elecciones

La oscilante (in)capacidad de la oposición venezolana en la disputa por el poder subnacional (2008-2022)

The oscillating (in)capacity of the Venezuelan opposition in the dispute for subnational power (2008-2022)

Autores

  • Maryhen Jiménez Orcid
  • Stefania Vitale Orcid
  • Juan Manuel Trak Orcid
  • Guillermo Tell Aveledo Orcid

  • Resumen

    Pese a la heterogeneidad en su composición y en las diversas estrategias políticas —institucionales y extrainstitucionales—, la oposición partidista en Venezuela ha movilizado a la población, tanto a nivel nacional como subnacional, para disputar el poder al chavismo. El terreno subnacional ha representado una instancia clave para este propósito. Los partidos de oposición han empleado estrategias que, en ocasiones, los han acercado a propiciar mayores derrotas electorales al chavismo a nivel subnacional, demostrando un potencial clave en términos de votos, pero que aún no se ha traducido en un mayor número de gobernaciones a su favor.


    ¿Qué explica el pobre desempeño de la oposición venezolana a nivel subnacional pese a su alto potencial? Para responder esta pregunta, este artículo analiza las oposiciones a partir de los datos electorales a nivel subnacional de 2008 a 2021. Esto pasa por estudiar dos dimensiones del sistema de partidos: fragmentación y competencia. Para esto, proponemos el Índice de Competitividad Electoral Opositora, que sirve para observar el efecto de la (des)coordinación versus su potencial a nivel subnacional. Los datos evidencian que la descoordinación opositora coadyuvó a mitigar la pérdida de apoyo popular al chavismo, al hacerse este último de la mayoría de las gobernaciones.

  • Referencias bibliográficas:


    Alvarez, Michael, Thad E. Hall, y Susan D. Hyde. 2008. Election Fraud: Detecting and Deterring Electoral Manipulation. Washington: Brookings Institution Press.

    Arellano, Ángel. 2021. ¿Cambio de rumbo? La recentralización en América Latina: Venezuela y Colombia en la mira. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Montevideo). https://bit.ly/3QPpWNw

    Brewer-Carías, Allan. 2007. “Estudio sobre la propuesta de reforma constitucional para establecer un Estado socialista, centralizado y militarista”. Estudios Constitucionales, 5(2): 381-424.

    Bunce, Valerie, y Sharon L. Wolchik. 2011. Defeating Authoritarian Leaders in Postcommunist Countries. Cambridge: Cambridge University Press.

    Cyr, Jennifer. 2013. “Que veinte años no es nada: Hugo Chávez, las elecciones de 2012 y el continuismo político venezolano”. Revista de Ciencia Política, 33(1): 375-391.

    Corrales, Javier. 2020. “Authoritarian Survival: Why Maduro Hasn’t Fallen”. Journal of Democracy, 31(3): 39–53.

    Diamond, Larry. 2002. “Elections Without Democracy: Thinking About Hybrid Regimes”. Journal of Democracy, 13(2): 21-35. DOI: 10.1353/jod.2002.0025

    Gamboa, Laura. 2017. “Opposition at the Margins: Strategies against the Erosion of Democracy in Colombia and Venezuela”. Comparative Politics, 49(4): 457-477. DOI: 10.5129/001041517821273044

    Gandhi, Jennifer, y Ellen Lust-Okar. 2009. “Elections Under Authoritarianism”. Annual Review of Political Science, 12(1): 403–22.

    Gandhi, Jennifer, y Ora John Reuter. 2013. “The Incentives for Pre-Electoral Coalitions in Non-Democratic Elections”. Democratization, 20(1): 137–59.

    González, Rosa Amelia, y Stefania Vitale. 2022. “Can Decentralization Become Useful for Authoritarian Regimes? The Case of Venezuela under Chávez and Maduro” (Working Paper).

    Haber, Stephen. 2006. “Authoritarian Government”. En The Oxford handbook of political economy, editado por Donald A. Wittman y Barry R. Weingast, 693–707. Oxford: Oxford University Press.

    Howard, Marc Morjé, y Philip G. Roessler. 2006. “Liberalizing Electoral Outcomes in Competitive Authoritarian Regimes”. American Journal of Political Science, 50(2): 365–81.

  • Biografía del autor/a

    Maryhen Jiménez, University of Oxford, Reino Unido

    Maryhen Jiménez es Marie Skłodowska-Curie Fellow en la Universidad de Oxford. Tiene un doctorado en Ciencia Política por el Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford, un MPhil en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Oxford y una licenciatura en Ciencias Políticas por la Universidad Goethe de Frankfurt. Su campo de investigación abarca el autoritarismo comparado y movimientos de oposición en América Latina. El presente proyecto ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del Acuerdo de Subvención Marie Skłodowska-Curie No. 101025822. Este trabajo refleja únicamente la visión de la autora. 

    Stefania Vitale, Universidad Central, Venezuela

    Stefania Vitale es economista (Universidad Católica Andrés Bello, Ucab), magister en Gerencia Pública (Iesa) y candidata a doctora en el Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Ha sido profesora en la Universidad Católica Andrés Bello, UCV e Iesa. Actualmente se desempeña como investigadora independiente. Su área de investigación se centra en instituciones políticas, capacidad estatal y autoritarismo.

    Juan Manuel Trak, Investigador Independiente, México

    Doctor en procesos políticos contemporáneos y magíster en Ciencia Política por la Universidad de Salamanca. Consultor en análisis de datos e investigador independiente.

    Guillermo Tell Aveledo, Universidad Metropolitana, Venezuela

    Politólogo y doctor en Ciencias Políticas (UCV). Decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos, Universidad Metropolitana (Unimet). Profesor de Historia de las Ideas Políticas en la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV y de Pensamiento Político en Venezuela de la Escuela de Estudios Liberales en Unimet. Su investigación se centra en la historia intelectual, especialmente ideologías extremas.