Revista Elecciones https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones <hr /><center> <h1><strong>Número actual: Vol. 23 Núm. 28 (2024)</strong></h1> </center> <div class="card default-card-layout"> <div class="card-body "> <div class="card-title mt-4"> <h2>Editorial</h2> </div> <ul class="list-group list-group-flush"> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/289">(Des)información, redes sociales y democracia</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">(Dis)information, social media and democracy</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Paolo Sosa-Villagarcia</div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">7-12</div> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Abstract: 20&lt;br /&gt;PDF: 6 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/289">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.00</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/289/903"> PDF </a></div> </div> </div> </div> <!-- .article-summary --></li> </ul> </div> </div> <div class="card default-card-layout"> <div class="card-body "> <div class="card-title mt-4"> <h2>Artículos</h2> </div> <ul class="list-group list-group-flush"> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/359">Propaganda digital: el poder de las/los influencers</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Digital propaganda: The power of influencers</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Samuel C. Woolley</div> <div class="col-12"><span style="font-size: 0.875rem;">15-40</span></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Resumen: 28&lt;br /&gt;PDF: 9 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/359">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.01</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/359/904"> PDF </a></div> </div> </div> </div> <!-- .article-summary --></li> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/348">Estados fact-checkers: una tipología sobre fact-checking ejecutado desde el Estado</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Fact-checker States: A typology of State fact-checking</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Skarlet Olivera</div> <div class="col-12">Abigail Otero León</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">41-76</div> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Resumen: 70&lt;br /&gt;PDF: 13 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/348">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.02</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/348/915"> PDF </a></div> </div> </div> </div> <!-- .article-summary --></li> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/360">La búsqueda de respuestas eficaces en la lucha contra la desinformación electoral</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">The search for effective responses in the fight against electoral disinformation</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Rafael Rubio Nuñez</div> <div class="col-12">Tamara Álvarez Robles</div> <div class="col-12">Vanessa Sánchez Carrero</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">77-110</div> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Resumen: 29&lt;br /&gt;PDF: 9 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/360">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.03</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/360/914"> PDF </a></div> </div> </div> </div> <!-- .article-summary --></li> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/361">Sexismo ambivalente en los discursos de X en el Proceso Constitucional chileno 2023</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Ambivalent sexism in X's discourses during the 2023 Chilean Constitutional Process</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Susana Riquelme Parra</div> <div class="col-12">Daniela Campos Letelier</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">111-138</div> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Resumen: 70&lt;br /&gt;PDF: 13 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/361">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.04</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/361/913"> PDF </a></div> </div> </div> </div> <!-- .article-summary --></li> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/362">La retórica del fraude: consecuencias para la democracia en las elecciones peruanas de 2016 y 2021</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Fraud rhetoric and its consequences for democracy in Peruvian elections in 2016 and 2021</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Veronica Hurtado</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">139-176</div> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Resumen: 235&lt;br /&gt;PDF: 25 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/362">10.53557/ Elecciones.2024.v23n28.05</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/362/912"> PDF</a></div> <div class="class="> </div> </div> </div> </div> </li> </ul> </div> </div> <div class="card default-card-layout"> <div class="card-body "> <div class="card-title mt-4"> <h2>Varia</h2> </div> <ul class="list-group list-group-flush"> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/363">La relación entre el apoyo a la democracia y las preferencias hacia el ejercicio iliberal y autoritario del poder político en Perú (2023)</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">The relationship between democracy support and the preferences towards the illiberal and authoritarian exercise of political power in Peru (2023)</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">María Belén Elías</div> <div class="col-12">Alexander Benites</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">179-222</div> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Resumen: 70&lt;br /&gt;PDF: 13 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/363">10.53557/Elecciones. 2024.v23n28.06</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/363/911"> PDF </a></div> </div> </div> </div> <!-- .article-summary --></li> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/364">Campañas de prevención de la violencia política y la actuación de los partidos políticos en Brasil en el año electoral 2022</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Campaigns to prevent political violence and how Brazilian political parties acted during the 2022 electoral year</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Clara Maria De Oliveira Araújo</div> <div class="col-12">Isadora Vianna Sento-Sé</div> </div> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Eduardo Ramos Júnior</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">223-256</div> <div class="col-auto col-lg"> <div class="float-sm-right float-right float-md-left" title="Resumen: 17&lt;br /&gt;PDF: 6 &lt;br /&gt;" data-toggle="tooltip" data-placement="left" data-html="true"> </div> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/364">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.07</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/364/910"> PDF</a></div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </li> </ul> </div> </div> <div class="card default-card-layout"> <div class="card-body "> <div class="card-title mt-4"> <h2>Notas de investigación</h2> </div> <ul class="list-group list-group-flush"> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/365">Índice de Elecciones Democráticas: 30 indicadores vinculantes</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Democratic Elections Index: 30 binding indicators</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Miguel Angel Lara Otaola</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">259-286</div> <div class="article-pages col-auto col-lg"> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/365">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.08</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/365/905"> PDF</a></div> </div> </div> </div> </li> </ul> </div> </div> <ul class="list-group list-group-flush"> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/366">Trayectorias políticas en el Congreso peruano 2001-2021</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Political trajectories in the Peruvian Congress 2001-2021</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Milagros Campos Ramos</div> <div class="col-12">Katherine Zegarra Diaz</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">287-320</div> <div class="article-pages col-auto col-lg"> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/366">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.09</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/366/909"> PDF</a></div> </div> </div> </div> </li> </ul> <div class="card default-card-layout"> <div class="card-body "> <div class="card-title mt-4"> <h2>Análisis sobre elecciones</h2> </div> <ul class="list-group list-group-flush"> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/367">Elecciones municipales 2024 en Costa Rica: ¿siguen las tendencias?</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Municipal Elections in Costa Rica 2024: Do the trends continue?</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Carolina Ovares Sánchez</div> <div class="col-12">Eugenia C. Aguirre Raftacco</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">323-336</div> <div class="article-pages col-auto col-lg"> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/367">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.10</a><br /> <div class="col-12 col-lg col-xl"> <div class="class="><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/367/908"> PDF </a></div> </div> </div> </div> <!-- .article-summary --></li> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/368">Elecciones federales y concurrentes en México 2024</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">Federal and concurrent elections in Mexico 2024</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Victor De la Torre</div> <div class="col-12">Fabiola Osorio</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">337-352</div> <div class="article-pages col-auto col-lg"> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/368">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.11</a><br /> <div class="article-pages col-auto col-lg"><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;" role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/368/907">PDF</a></div> </div> </div> </li> </ul> </div> </div> <div class="card default-card-layout"> <div class="card-body "> <ul class="list-group list-group-flush"> <li class="list-group-item"> <div class="article-sum"> <div class="media"> <div class="media-body"> <h2 class="article-title"><a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/369">Entre la reelección, la transparencia y la participación ciudadana en el proceso electoral 2024 en El Salvador</a></h2> <h4 class="article-trans-title text-muted">El Salvador: Between reelection, transparency, and citizen participation in the 2024 elections</h4> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12"> <div class="media"> <div class="media-body"> <div class="row article-authors"> <div class="col-12">Alexis Henríquez</div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> <div class="row article-footer-bar text-nowrap"> <div class="article-pages col-auto col-lg">353-374</div> <div class="article-pages col-auto col-lg"> </div> <a href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/369">10.53557/Elecciones.2024.v23n28.12</a><br /> <div class="article-pages col-auto col-lg"><a class="btn btn-sm btn-outline-dark mt-lg-0 mt-3 galley-link " style="font-size: 0.875rem; font-family: 'Noto Sans', 'Noto Kufi Arabic', -apple-system, BlinkMacSystemFont, 'Segoe UI', Roboto, Oxygen-Sans, Ubuntu, Cantarell, 'Helvetica Neue', sans-serif;" role="button" href="https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/369/906">PDF</a></div> </div> </div> </li> </ul> </div> </div> Oficina Nacional de Procesos Electorales es-ES Revista Elecciones 1994-5272 Propaganda digital: el poder de las/los influencers https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/359 <p>Los intentos de manipular la opinión pública usando las redes sociales y las emergentes tecnologías de la información y la comunicación (TIC) siguen proliferando internacionalmente. Los gobiernos, empresas, grupos extremistas y una gran variedad de entidades alrededor del mundo a menudo usan asistentes virtuales automatizados y cuentas “títeres” humanas anónimas en el esfuerzo por amplificar y suprimir los flujos particulares de información durante elecciones, crisis de seguridad y otros eventos cruciales. Así, utilizan estas mismas herramientas para sembrar desinformación y participar en campañas organizadas de ‘troleo’ político. Sin embargo, las tecnologías y tácticas usadas en estas “operaciones de influencia” basadas en internet están cambiando. Este artículo aprovecha los conocimientos de más de 70 entrevistas con personas que producen y rastrean campañas de manipulación en línea. Se comparan las tendencias emergentes en desinformación digital y propaganda computacional en todo el mundo utilizando datos cualitativos de 12 países: Birmania, Brasil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Indonesia, México, Filipinas, Turquía, Ucrania y Estados Unidos. En esencia, los esfuerzos de manipulación transmitidos por internet están evolucionando, desde campañas “inorgánicas” relativamente poco sofisticadas impulsadas por bots de redes sociales hacia esfuerzos “semiorgánicos” más complejos que combinan usuarios humanos coordinados y software de inteligencia artificial. Otras tendencias relacionadas incluyen el uso político coercitivo de influencers de redes sociales y aplicaciones de mensajería encriptadas y privadas.</p> Samuel C. Woolley Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 15 40 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.01 Estados fact-checkers: una tipología sobre fact-checking ejecutado desde el Estado https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/348 <p>Durante la última década, los niveles de desinformación se han disipado a un ritmo acelerado en diferentes regiones alrededor del mundo. Entre las diversas herramientas para combatirla, ciertos Estados han adoptado el fact-checking como una medida anclada o transitoria a sus funciones gubernamentales. Ante la escasa exploración del vínculo entre sistemas de verificación y los aparatos estatales, este artículo propone una tipología sobre fact-checking desde el Estado para clasificar países de tres regiones: África, Asia y América Latina. La tipología se estructura en dos dimensiones: alcance y sostenibilidad. El alcance categoriza a los Estados que manejan el fact-checking a nivel nacional o sectorial. En cuanto a la sostenibilidad, categoriza a los Estados que implementan el fact-checking de manera permanente o temporal. Como resultado, se conceptualizan cuatro tipos de estrategias (1) estrategia verificadora, en la que los Estados emplean el fact-checking de forma permanente y a nivel nacional; (2) estrategia operativa, en la que los Estados aplican el fact-checking de manera permanente, pero solo a nivel sectorial; (3) estrategia discrecional, en la que los Estados ejecutan el fact-checking a nivel nacional, aunque circunscrito a períodos específicos; (4) estrategia potestativa, en la que los Estados limitan el fact-checking a circunstancias específicas y exclusivamente a nivel sectorial. A través de una metodología cualitativa y el análisis de información, el artículo busca evidenciar que una misma conceptualización, más allá de las disimilitudes contextuales y los legados históricos, puede aplicarse en múltiples regiones.</p> Skarlet Olivera Abigail Otero León Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 41 76 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.02 La búsqueda de respuestas eficaces en la lucha contra la desinformación electoral https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/360 <p>La desinformación representa una de las amenazas más significativas para la integridad y la confianza en contextos electorales. En países como Brasil, México, Panamá y República Dominicana, así como en elecciones del Parlamento Europeo, la creación de narrativas, la difusión de noticias falsas y el contenido manipulado influyen en la opinión pública y erosionan la confianza en (i) instituciones, como los Tribunales o Juntas Electorales; y (ii) en el sistema de votación, lo que distorsiona la voluntad popular. Estos entornos resultan particularmente vulnerables debido a la polarización política, el uso intensivo de redes sociales y la ausencia de mecanismos efectivos para contrarrestar la desinformación. Por ello es crucial estudiar y enfrentar estos fenómenos de amenazas híbridas contra nuestras democracias para garantizar que las decisiones electorales reflejen la voluntad del electorado, libre de influencias engañosas. <br>En este sentido, proponemos una metodología propia, robusta y adaptable, que permite el análisis exhaustivo y la respuesta efectiva frente a la desinformación. Nuestra propuesta incluye un enfoque multidisciplinario que integra la monitorización de redes sociales, el análisis de contenido, la verificación de hechos, la sensibilización pública, el análisis del marco normativo y propuestas de lege ferenda. Esta metodología identifica y analiza la desinformación, permite una respuesta ágil y su evaluación, lo que mitiga su impacto antes de que afecte el proceso electoral. Con esta iniciativa, aspiramos a fortalecer la resiliencia de las democracias frente a uno de los mayores desafíos de la era digital.</p> Rafael Rubio Nuñez Tamara Álvarez Robles Vanessa Sánchez Carrero Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 77 110 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.03 Sexismo ambivalente en los discursos de X en el Proceso Constitucional chileno 2023 https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/361 <p>Este estudio analiza los discursos difundidos a través de la red social X (ex Twitter) durante el Proceso Constitucional chileno de 2023, a fin de observar la presencia de formas de sexismo ambivalente. Basado en las teorías del sexismo ambivalente de Glick y Fiske (1996) y en la metodología de operacionalización de Miranda-Leibe et al. (2022), se examinan tuits seleccionados para identificar patrones de sexismo hostil, benevolente y no sexista. Los resultados indican que la mayoría de los tuits no presentan contenido sexista; sin embargo, se detecta una presencia importante de sexismo benevolente y, en menor medida, de sexismo hostil. El estudio concluye que las redes sociales pueden actuar como plataformas para la reproducción de estereotipos de género, lo que afecta la percepción pública y la inclusión de las mujeres en el debate político</p> Susana Riquelme Parra Daniela Campos Letelier Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 111 138 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.04 La retórica del fraude: consecuencias para la democracia en las elecciones peruanas de 2016 y 2021 https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/362 <p>Las alegaciones de fraude electoral se han convertido en una herramienta política recurrente para desacreditar resultados adversos. Este estudio examina el impacto de diferentes narrativas de fraude electoral sobre la confianza democrática, con énfasis en las elecciones presidenciales peruanas de 2016 y 2021. Mediante un enfoque que integra datos de encuestas sobre confianza institucional, estadísticas electorales y cobertura mediática, este artículo demuestra que el efecto de las alegaciones varía según el tipo de acusación (procesal o sistémico), el momento en que se presentan (preelectoral o poselectoral) y la capacidad organizacional de quien las promueve. En 2016, las acusaciones se centraron en una decisión específica del órgano electoral, mientras que en 2021 se cuestionó la integridad de todo el sistema. La evidencia sugiere que las alegaciones sistémicas y poselectorales, especialmente aquellas promovidas por actores con alta capacidad organizacional, produce un mayor impacto en la desconfianza institucional y la polarización política. El estudio concluye que estas narrativas falsas de fraude contribuyen a erosionar la confianza en las instituciones electorales y fomentan tanto la apatía política en amplios sectores como la radicalización en otros.</p> Veronica Hurtado Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 139 176 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.05 (Des)información, redes sociales y democracia https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/289 <p>La agenda de investigación sobre información y desinformación, así como el rol de las redes sociales en estas dinámicas, resultan vitales para comprender mejor el desarrollo de la democracia. De esta manera, estos estudios no solo se proponen analizar los orígenes de estos problemas, sino también los incentivos y oportunidades para su corrección, buscando contener lo negativo y acercarnos más bien al potencial democratizador de estas tecnologías. Así, el segundo número de la Revista Elecciones de este año está dedicado a explorar las dinámicas de (des)información, las redes sociales y su relación con la democracia.</p> Paolo Sosa-Villagarcia Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 7 12 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.00 Elecciones municipales 2024 en Costa Rica: ¿siguen las tendencias? https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/367 <p>El 4 de febrero de 2024, Costa Rica acudió a las urnas para renovar, en una sexta ocasión, a todas sus autoridades locales para el periodo 2024-2028. Con la participación de más de 70 partidos políticos y más de 6200 puestos en disputa, el proceso electoral trascendió por ser de los más complejos en la historia democrática del país centroamericano. La aplicación de dos nuevas normas electorales y la ausencia de una representación del partido oficialista también plantearon retos para las agrupaciones políticas y la autoridad electoral. Pese a sus rasgos distintivos, al analizar los resultados se evidencia la continuidad de las tendencias electorales municipales en el país, entre ellas el alto abstencionismo, el bajo número de mujeres electas como ejecutivas municipales y el declive sostenido del control mayoritario del bipartidismo tradicional en los cargos uninominales.</p> Carolina Ovares Sánchez Eugenia C. Aguirre Raftacco Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 323 336 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.10 Elecciones federales y concurrentes en México 2024 https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/368 <p>El 2 de junio del 2024, las y los mexicanos eligieron por primera vez a una mujer como presidenta del país, lo que marca un hito en la historia de México y abre la posibilidad de que cada vez más mujeres participen en la política. La victoria de Claudia Sheinbaum, quien fue candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, integrada por los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (Pvem), le permite dar continuidad al proyecto que viene gestando su predecesor Andrés Manuel López Obrador.<br>Este artículo describe el proceso electoral 2023-2024, considerado el más grande de la historia contemporánea de México, ya que se eligieron más de 20 mil cargos a nivel nacional y subnacional. Se enfatiza en cuatro aspectos: (i) las coaliciones de los partidos políticos; (ii) el debilitamiento de la oposición, que llevó incluso a la extinción de un partido al no llegar al mínimo de votos; (iii) el alto grado de violencia política antes y durante la elección; y (iv) el aumento de la participación política de las mujeres que finalmente le dio a México su primera presidenta.</p> Victor De la Torre Fabiola Osorio Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 337 352 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.11 Entre la reelección, la transparencia y la participación ciudadana en el proceso electoral 2024 en El Salvador https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/369 <p>El proceso electoral de 2024 en El Salvador se llevó a cabo el 4 de febrero y el 3 de marzo, lo que marcó un hito en la historia política del país al introducir reformas que permitieron la reelección inmediata del presidente Nayib Bukele. Con más de cinco millones de votantes registrados, la participación fue notable, en un ambiente en donde no se evidenciaron ni la competitividad ni la pluralidad del sistema electoral en la campaña o los resultados. El proceso también estuvo marcado por críticas a la transparencia y la gestión de los recursos. El debate en torno a la reelección polarizó a la población, ya que algunos la consideraron esencial para continuar con las políticas de seguridad, mientras otros la vieron como una amenaza para la democracia. <br>El sistema electoral salvadoreño ha evolucionado de un esquema bipartidista hacia un panorama más fragmentado con la aparición de Nuevas Ideas, el partido de Bukele, que logró una victoria abrumadora en las elecciones legislativas de 2021. Las elecciones de 2024 destacaron por una baja inversión en publicidad electoral y un enfoque significativo en las redes sociales. A pesar de los esfuerzos de la oposición, compuesta por partidos tradicionales como Arena y el Fmln, y por nuevos movimientos como Nuestro Tiempo y Vamos, la competencia no logró un impacto significativo en los resultados. Finalmente, Bukele fue reelegido, lo que consolidó su control sobre la Asamblea Legislativa y reflejó el respaldo continuado hacia sus políticas.</p> Alexis Henríquez Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 353 374 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.12 Índice de Elecciones Democráticas: 30 indicadores vinculantes https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/365 <p>Se presenta una nueva metodología denominada Índice de Elecciones Democráticas, diseñada para evaluar el grado en que una elección es libre y equitativa. Esta herramienta consta de 30 indicadores específicos que miden la integridad de una elección en una escala de 0 a 100 puntos. A diferencia de otras medidas existentes, estos indicadores (a) se fundamentan en normas y convenciones internacionales sobre derechos humanos ratificadas por la mayoría de países del mundo, por lo tanto, son de cumplimiento obligatorio; y (b) trascienden el ámbito estrictamente electoral al considerar las condiciones para garantizar un sufragio libre y equitativo. Esta metodología innovadora, junto con los indicadores y el índice agregado, permite distinguir entre elecciones democráticas genuinas y simulaciones autoritarias. Además, es novedosa, con fundamento legal, y, por lo tanto, defendible ante cortes y tribunales.</p> Miguel Angel Lara Otaola Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 259 286 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.08 Trayectorias políticas en el Congreso peruano 2001-2021 https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/366 <p>Las trayectorias políticas parlamentarias en el Perú son en su mayoría cortas. A excepción de Acción Popular y el fujimorismo, los partidos políticos carecen de una representación política continua en el Congreso peruano. Este artículo analiza las difíciles condiciones en las que se construyeron las carreras políticas parlamentarias entre 2001 y 2021, en un contexto de debilidad de los partidos políticos, la alta volatilidad electoral, la crisis de representación y la corta vigencia de la prohibición de la reelección parlamentaria inmediata. Algunas carreras se forjaron mediante el cambio de partido de una elección a otra para acceder a opciones con mayores posibilidades de obtener escaños.</p> Milagros Campos Ramos Katherine Zegarra Diaz Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 287 320 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.09 La relación entre el apoyo a la democracia y las preferencias hacia el ejercicio iliberal y autoritario del poder político en Perú (2023) https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/363 <p>El objetivo de este artículo es describir la relación entre el apoyo a la democracia y las preferencias ciudadanas hacia alternativas iliberales y autoritarias en Perú. Se argumenta que el respaldo hacia estos dos tipos de acciones se asocian de manera diferenciada e identificable con el apoyo a la democracia. Por un lado, el respaldo hacia acciones iliberales, como las medidas de “mano dura”, la limitación de la voz y el voto de la oposición, y la omisión de intermediación política, aumenta significativamente la probabilidad de que las y los ciudadanos apoyen la democracia. Por otro lado, la aprobación de acciones autoritarias, como las intervenciones militares y los golpes de Estado, reduce significativamente dicha probabilidad. Siguiendo una metodología cuantitativa, el estudio utiliza los resultados de la encuesta del Barómetro de las Américas de 2023 y aplica técnicas estadísticas multivariadas para validar sus hipótesis. El trabajo ofrece una interpretación de los resultados en el contexto peruano actual y sugiere una agenda de investigación.</p> María Belén Elías Alexander Benites Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 179 222 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.06 Campañas de prevención de la violencia política y la actuación de los partidos políticos en Brasil en el año electoral 2022 https://revistas.onpe.gob.pe/index.php/elecciones/article/view/364 <p>Este estudio tiene como objetivo responder cómo actúan los partidos políticos para combatir la violencia política contra las mujeres en Brasil. Para ello, se analiza el tratamiento de la violencia política contra las mujeres en campañas públicas de prevención de los partidos políticos brasileños. A partir de la recopilación de iniciativas disponibles en internet, analizamos las formas de violencia representadas, los destinatarios de las campañas y los objetivos de prevención presentados en 2022, marcado por las elecciones generales y la polarización política extrema en Brasil. Los resultados muestran que la violencia política es tratada como un fenómeno específico y las campañas están dirigidas a la sociedad en su conjunto, lo que apunta hacia un entendimiento de este tipo de violencia como un fenómeno difuso. Finalmente, aunque la violencia está presente en todos los espectros ideológicos, los partidos de izquierda se destacan como los mayores promotores de campañas contra la violencia política contra mujeres por razones de género en Brasil.</p> Clara Maria De Oliveira Araújo Isadora Vianna Sento-Sé Eduardo Ramos Júnior Derechos de autor 2024 Revista Elecciones https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-16 2024-12-16 23 28 223 256 10.53557/Elecciones.2024.v23n28.07