DOI: 10.53557/elecciones
banner Elecciones

Entre la reelección, la transparencia y la participación ciudadana en el proceso electoral 2024 en El Salvador

El Salvador: Between reelection, transparency, and citizen participation in the 2024 elections

Autores

  • Alexis Henríquez Orcid

  • Resumen

    El proceso electoral de 2024 en El Salvador se llevó a cabo el 4 de febrero y el 3 de marzo, lo que marcó un hito en la historia política del país al introducir reformas que permitieron la reelección inmediata del presidente Nayib Bukele. Con más de cinco millones de votantes registrados, la participación fue notable, en un ambiente en donde no se evidenciaron ni la competitividad ni la pluralidad del sistema electoral en la campaña o los resultados. El proceso también estuvo marcado por críticas a la transparencia y la gestión de los recursos. El debate en torno a la reelección polarizó a la población, ya que algunos la consideraron esencial para continuar con las políticas de seguridad, mientras otros la vieron como una amenaza para la democracia.
    El sistema electoral salvadoreño ha evolucionado de un esquema bipartidista hacia un panorama más fragmentado con la aparición de Nuevas Ideas, el partido de Bukele, que logró una victoria abrumadora en las elecciones legislativas de 2021. Las elecciones de 2024 destacaron por una baja inversión en publicidad electoral y un enfoque significativo en las redes sociales. A pesar de los esfuerzos de la oposición, compuesta por partidos tradicionales como Arena y el Fmln, y por nuevos movimientos como Nuestro Tiempo y Vamos, la competencia no logró un impacto significativo en los resultados. Finalmente, Bukele fue reelegido, lo que consolidó su control sobre la Asamblea Legislativa y reflejó el respaldo continuado hacia sus políticas.

  • Referencias bibliográficas:


    Acción Ciudadana - Centro de Monitoreo Político. 2023. “Reforma electoral 2023: cambios al número de escaños y fórmula electoral”. Acción Ciudadana. https://bit.ly/3Z3fqII

    Acción Ciudadana - Centro de Monitoreo Político 2024. “El Salvador: 4° monitoreo de propaganda elecciones (enero 2024)”. Acción Ciudadana. https://bit.ly/3AwO8Rp

    García, Jessica. 2023. “Julio Olivo: Candidatura de Nayib Bukele ni debió haberse considerado”. Noticias de El Salvador, 6 de noviembre de 2023, sec. Nacional. https://bit.ly/3YwPSlL

    García, Jessica. 2024. “Gobierno asfixió a la oposición al negar fondos para la campaña electoral”. Noticias de El Salvador, 30 de enero de 2024, sec. Nacional. https://bit.ly/3AFjfKu

    Labrador, Gabriel. 2023. “Partidos opositores y sociedad civil a punto de concretar candidatura presidencial única”. El Faro, 22 de mayo de 2023, sec. Política. https://bit.ly/4fvWh7w

    Magaña, Yolanda. 2024. “Organizaciones ven cancha desequilibrada y espacio cívico amenazado ante elecciones 2024”. Diario El Mundo, 23 de enero de 2024, sec. Política. https://bit.ly/48BQo6q

    Observa El Salvador 2024. 2024. “Informe final. Presentación del informe final de la observación a largo plazo para el proceso electoral 2024”. Observa El Salvador. https://bit.ly/4fuKDd5

    Tribunal Supremo Electoral de El Salvador. 2023. “Estadísticas electorales”. Estadísticas electorales. 5 de noviembre de 2023. https://bit.ly/3AiQjYR

    Tribunal Supremo Electoral de El Salvador. 2024a. “Memoria especial. Elecciones 2024”. San Salvador: Tribunal Supremo Electoral.

    Tribunal Supremo Electoral de El Salvador 2024b. “Escrutinio final 2024. Resultados de Diputados a la Asamblea Voto Nacional”. Tribunal Supremo Electoral de El Salvador. https://bit.ly/4fJPsiJ

  • Biografía del autor/a

    Alexis Henríquez, Observatorio de Reformas Políticas en América Latina

    Investigador del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina, con amplia experiencia en el análisis de políticas públicas, transparencia y democracia en la región. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (El Salvador) y máster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en economía por la Universidad de Salamanca (España). Ha contribuido a la construcción de la institucionalidad del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) en El Salvador y ha participado en proyectos de cooperación con Fomilenio II, Fundaungo, Pnud y ONU Mujeres, liderando iniciativas para la formación de capacidades y el fortalecimiento institucional. Ha sido docente universitario en El Salvador y Colombia en investigación social, gestión pública y Estado de Bienestar. Como autor, ha publicado estudios sobre democracia, derechos humanos y regulación en la región. Las opiniones expresadas en sus trabajos son propias y no representan la posición o pensamiento del NDI, donde labora actualmente.