Alcántara-Sáez, Manuel. 2017. “La carrera política y el capital político”. Convergencia, n. º 73, 187-204. https://doi.org/nswc
Ames, Barry. 1992. Disparately Seeking Politicians: Strategics and Outcomes in Brazilian Legislative Elections. En Conference of the Latin American Studies Association. Los Ángeles.
Ayala, Henry, Penélope Brou, y Manuel Ponte. 2021. Una elección extraordinaria. Análisis de las elecciones congresales de 2020. 1a. ed. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
Barrenechea, Rodrigo, y Daniel Encinas. 2022. “Perú 2021: Democracia por defecto”. Revista de Ciencia Política 42 (2). https://doi.org/ms33
Basabe-Serrano, Santiago. 2018. “Carreras legislativas discretas en contextos de débil institucionalización partidista: propuesta teórica y evidencia empírica aplicada a la legislatura de Ecuador, 1979-2007”. Revista de Ciencia Política, n. º 38, 1–23. https://doi.org/nt4s
Benton, Allyson. 2007. “The strategic struggle for patronage. Political careers, state largesse, and factionalism in Latin American parties”. Journal of Theoretical Politics 19 (1): 55-82. https://doi.org/dc8vm4
Boidi, Fernanda, Julio F. Carrión, Mariana Rodríguez, y Patricia Zárate, eds. 2024. El Barómetro de las Américas de LAPOP toma el Pulso de la democracia en Perú 2023. Nashville, TN: LAPOP. https://bit.ly/3RsC74y
Campos Ramos, Milagros. 2023. Cómo salir de la crisis política: propuestas para una reforma. Lima: Debate.
Chasquetti, Daniel. 2010. “Carreras legislativas en Uruguay: Un estudio sobre reglas, partidos y legisladores en Cámaras”. Tesis de doctorado. Universidad de la República (Uruguay). https://bit.ly/4fEL4C3
Congreso de la República del Perú. 2021. “Congresistas por región”. Congreso de la República. 2021. https://bit.ly/3B3wIw0
Dargent, Eduardo, y Paula Muñoz. 2012. “Perú 2011: Continuidades y cambios en la política sin partidos”. Revista de Ciencia Política 32 (1): 245-68. https://doi.org/m2nj
Delgado-Guembes, César. 2009. “Fragilidad partidaria y racionalidad del transfuguismo en Latinoamérica”. En Transfuguismo político: escenarios y respuestas, coordinado por María Díaz Crego, 171-242. Madrid: Civitas.
García Montero, Mercedes, y Cecilia Graciela Rodríguez. 2020. “Political paths and gender in Latin America. An analysis of the trajectories of legislative elites”. En Politics and Political Elites in Latin America, editado por Manuel Alcántara, Mercedes García Montero, y Cristina Rivas Pérez, 173-200. Cham: Springer International Publishing.
Hidalgo, Martín. (2021). Congresopedia. Lima: Planeta.
Infogob, Observatorio para la Gobernabilidad. 2024. “Base de Datos de Elecciones”. Microsoft Excel. Base de datos. Jurado Nacional de Elecciones: Infogob. https://infogob.jne.gob.pe
Jaramillo, Cristhian. 2021. La crisis político institucional peruana en 2020. Documento de trabajo 17. Ciudad de México: Observatorio de Reformas Políticas en América Latina; Organización de los Estados Americanos. https://bit.ly/3UhnOQZ
Jones, Mark P. 2010. “Beyond the Electoral Connection: The Effect of Political Parties on the Policymaking Proces”. En How Democracy Works. Political Institutions, Actors, and Arenas in Latin American Policymaking, editado por Carlos Scartascini, Ernesto Stein, y Mariano Tommasi, 19-46. Cambridge, MA: Banco Interamericano de Desarrollo; David Rockefeller Center for Latin American Studies. https://bit.ly/3CBhWgn
Jurado Nacional de Elecciones. 2021a. “ROP del JNE canceló la inscripción de 15 partidos políticos”. Jurado Nacional de Elecciones. 8 de septiembre de 2021. https://bit.ly/4hWG50Y
Jurado Nacional de Elecciones. 2021b. “Resultados de la primera vuelta EG 2021”, en Perfil Electoral (Lima), Dirección Nacional de Formación Cívica Ciudadana, n. ° 11.
Latinobarómetro. 2023. “Informe 2023: La recesión democrática de América Latina”. Corporación Latinobarómetro. https://bit.ly/3ylZCWs
Levitsky, Steven, y Mauricio Zavaleta. 2019. ¿Por qué no hay partidos políticos en el Perú? Lima: Editorial Planeta.
Llanos Cabanillas, Beatriz Mercedes. 2017. “¿Importa el género? adaptaciones y resistencias a la representación de las mujeres en los partidos políticos peruanos (1995-2015)”. Tesis de doctorado, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3V0i6UO
Martínez Rosón, María del Mar. 2006. La carrera parlamentaria: ¿La calidad importa? En Políticos y política en América Latina, editado por Manuel Alcántara Sáez, 1a ed., 175-211. Madrid: Fundación Carolina; Siglo XXI de España Editores.
Mejía Acosta, Andrés. 2004. “La reelección legislativa en Ecuador: Conexión electoral, carreras legislativas y partidos políticos (1979-1998)”. Ecuador Debate n. ° 62, 251-70. https://bit.ly/3YY3neb
Meléndez, Carlos. 2019. El mal menor. Vínculos políticos en el Perú posterior al colapso del sistema de partidos. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Muñoz, Paula, y Yamilé Guibert. 2016. Perú: El fin del optimismo. Revista de Ciencia Política 36 (1): 313-38. https://doi.org/gfc6g6
Muñoz, Paula. 2010. Análisis de resultados del perfil del elector peruano. En Perfil del elector peruano 2010, editado por Jurado Nacional de Elecciones, 37-49. Lima: Jurado Nacional de Elecciones; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Oficina Nacional de Procesos Electorales. 2024. “Histórico de Elecciones”. Valores separados por comas. Base de datos. Oficina Nacional de Procesos Electorales. https://bit.ly/4bcxZgJ
Pease García, Henry. 2006. Por los Pasos Perdidos: El Parlamento peruano entre el 2000 y el 2006. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Ponce de León, Zoila, y Luis García Ayala. 2019. “Perú 2018: La precariedad política en tiempos de Lava Jato”. Revista de Ciencia Política, 39 (2): 341-65. https://doi.org/nsww
Reniu Vilamala, Josep. 2012. El transfuguismo político y la crisis de representación política. Lima: Jurado Nacional de Elecciones.
Rousseau, Stephanie. 2009. Women’s citizenship in Peru: The paradoxes of neopopulism in Latin America. Nueva York: Springer.
Sartori, Giovanni. 1976. Parties and Party Systems: A Framework for Analysis. Nueva York: Cambridge University Press.
Schlesinger, Joseph. 1966. Ambition and politics: Political careers in the United States. Chicago: Rand McNally, citado en Basabe-Serrano, Santiago. 2018. “Carreras legislativas discretas en contextos de débil institucionalización partidista: propuesta teórica y evidencia empírica aplicada a la legislatura de Ecuador, 1979-2007”. Revista de Ciencia Política, n. º 38, 1–23. https://doi.org/nt4s
Sosa Villagarcia, Paolo, y Gabriela Camacho G. 2019. “Gobernabilidad y control político. El equilibrio de poderes en la reforma política”. En Una cuestión de confianza, compilado por Eduardo Toche M., 1a ed., 29-54. Perú Hoy 35. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. https://bit.ly/4fQEwQv
Taagepera, Rein, y Matthew Shugart, M. 1989. Seats and Votes: The Effects of Determinants of Electoral Systems. New Haven: Yale University Press.
Tanaka, Martín, y Rodrigo Barrenechea. 2011. “Evaluando la oferta de los partidos: ¿cuál es el perfil de los candidatos al próximo parlamento?”. Argumentos 5 (1): 1-7. https://bit.ly/4fAP6LE
Tanaka, Martín. 2005. Democracia sin partidos Perú 2000-2005: los problemas de representación y las propuestas de reforma política. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Tanaka, Martín. 2017. Personalismo e institucionalización. La reforma de los partidos políticos en el Perú. 1a ed. Lima: Instituto Peruano de Economía Social de Mercado; Konrad Adenauer Stiftung.
Tuesta Soldevilla, Fernando, Jessica Violeta Bensa Morales, Milagros Campos Ramos, Paula Valeria Muñoz Chirinos, y Martin Tanaka Gondo. 2019. Hacia la democracia del bicentenario: Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política. 1a ed. Lima: Konrad Adenauer Stiftung. https://bit.ly/4fWQF6G
Zavaleta, Mauricio. 2014. Coaliciones de independientes: las reglas no escritas de la política electoral en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Zegarra Díaz, Katherine. 2021. Perspectivas sobre la paridad y la alternancia ¿Camino a la igualdad? Lima: Centro de Estudios Constitucionales y Parlamentarios.