DOI: 10.53557/elecciones
banner Elecciones

La búsqueda de respuestas eficaces en la lucha contra la desinformación electoral

The search for effective responses in the fight against electoral disinformation

Autores

  • Rafael Rubio Nuñez Orcid
  • Tamara Álvarez Robles Orcid
  • Vanessa Sánchez Carrero

  • Resumen

    La desinformación representa una de las amenazas más significativas para la integridad y la confianza en contextos electorales. En países como Brasil, México, Panamá y República Dominicana, así como en elecciones del Parlamento Europeo, la creación de narrativas, la difusión de noticias falsas y el contenido manipulado influyen en la opinión pública y erosionan la confianza en (i) instituciones, como los Tribunales o Juntas Electorales; y (ii) en el sistema de votación, lo que distorsiona la voluntad popular. Estos entornos resultan particularmente vulnerables debido a la polarización política, el uso intensivo de redes sociales y la ausencia de mecanismos efectivos para contrarrestar la desinformación. Por ello es crucial estudiar y enfrentar estos fenómenos de amenazas híbridas contra nuestras democracias para garantizar que las decisiones electorales reflejen la voluntad del electorado, libre de influencias engañosas.
    En este sentido, proponemos una metodología propia, robusta y adaptable, que permite el análisis exhaustivo y la respuesta efectiva frente a la desinformación. Nuestra propuesta incluye un enfoque multidisciplinario que integra la monitorización de redes sociales, el análisis de contenido, la verificación de hechos, la sensibilización pública, el análisis del marco normativo y propuestas de lege ferenda. Esta metodología identifica y analiza la desinformación, permite una respuesta ágil y su evaluación, lo que mitiga su impacto antes de que afecte el proceso electoral. Con esta iniciativa, aspiramos a fortalecer la resiliencia de las democracias frente a uno de los mayores desafíos de la era digital.

  • Referencias bibliográficas:


    Arias Maldonado, Manuel. 2023. “La (pos)verdad en la democracia liberal: condiciones de posibilidad y defectos de ejecución”. En El reto de la posverdad, editado por Juan-Antonio Nicolás y Félix García Moriyón, 1a ed., 73-84. Madrid: Sindéresis.

    Benedicto XVI. 2011. “Mensaje del santo padre Benedicto XVI para la XLV jornada mundial de las comunicaciones sociales”. La Santa Sede. 5 de junio de 2011. https://bit.ly/3UCwiDy

    De Vega, Pedro. 2000. “Democracia y Elecciones”. ABC, 8 de marzo de 2000.

    Gómez-Iglesias, Victorino. 2016. “De la autorregulación a la corregulación. Estudio de su aplicación en los principales países europeos. El caso español”. Tesis de doctorado. Navarra: Universidad de Navarra. https://bit.ly/3V6BcIU

    Lessig, Lawrence. 1996. “Reading the Constitution in Cyberspace”. Emory Law Review, n. º 3, 1-44. https://doi.org/gcd2

    Parisier, Eli. 2011. The filter bubble. Nueva York: The Penguin Press.

    Rheingold, Howard. 2012. Net Smart: How to thrive online. MIT Press.

    Rubio Núñez, Rafael. 2018a. “La amenaza tecnológica en los procesos electorales. Una respuesta jurídica”. Revista de Privacidad y Derecho Digital 3 (11): 109-46.

    Rubio Núñez, Rafael. 2018b. “Los efectos de la posverdad en la democracia”. Revista de Derecho Político 1 (103): 189-226. https://doi.org/gcd2

    Rubio Núñez, Rafael, Federico Franco Alvim, y Víctor de Andrade Monteiro. 2024. Inteligencia artificial y campañas electorales algorítmicas. Disfunciones informativas y amenazas sistémicas de la nueva comunicación política. Madrid: CEPC.

    Sánchez Muñoz, Óscar. 2020. La regulación de las campañas electorales en la era digital. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales. Madrid: CEPC.

    Scott Fitzgerald, Francis. 2021. El pagaré, Nórdica Libros.

  • Biografía del autor/a

    Rafael Rubio Nuñez, Universidad Complutense de Madrid

    Doctor y Catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Fue subdirector del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, presidente del Consejo de Transparencia y Participación de la Comunidad de Madrid y miembro de la Comisión de Venecia y del Foro de Gobierno abierto del gobierno de España. Ha publicado seis monografías, cuatro libros colectivos y más de 70 artículos académicos. Director de nueve tesis doctorales, ha enseñado en 30 universidades de todo el mundo. Investigador visitante en las Universidades de Georgetown, Harvard, George Washington, Scuola Superiore Sant´Anna y Dublin City. Actualmente, se desempeña como coinvestigador principal de los proyectos “Garantías institucionales y regulatorias, autoridades electorales y de supervisión digital ante interferencias, narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización” y “La ciberseguridad en los procesos electorales. Garantías frente a la desinformación y otros desórdenes informativos en plataformas”. Además, es miembro del comité académico de la Red Mundial de Justicia electoral, del Comité Asesor de Transparencia Internacional España, del Consejo Asesor del Observatorio de Medios, del Comité editorial de la Revista del Estado (Colombia), del Comité Científico del Centro para estudios de los partidos políticos y del Observatorio de la desinformación y el Grupo de Investigación sobre tecnología y democracia de la UCM.

    Tamara Álvarez Robles, Universidad de León

    Doctora en Derecho Constitucional por la Universidad de León, magíster en Asesoría Jurídica de empresas y graduada en Derecho y en Gestión y Administración Pública. Colaboró en distintos másteres en Ciberseguridad y Big Data y participa en distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales sobre protección de datos, desinformación, iniciativa ciudadana, personas en situaciones de dependencia y participación democrática. Ha publicado “Derecho de acceso a Internet. Especial referencia al constitucionalismo español” y “Crítica interdisciplinar de los sistemas de votación electrónica: revisando la democracia digital”. Ha participado en numerosos congresos, seminarios y cursos, entre los que destacan el Seminario Permanente de Derecho e Inteligencia Artificial de la Línea de Investigación en Derecho e Inteligencia Artificial (Lidia) del Instituto de Investigaciones Jurídicas y la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (Dgtic), de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Actualmente se desempeña como profesora ayudante en la Universidad de León y como colaboradora de la UCM.

    Vanessa Sánchez Carrero, Universidad Complutense de Madrid

    Magíster en Estudios Políticos y de Gobierno por la Universidad Metropolitana, y en Comunicación Política y Corporativa por la Universidad de Navarra y licenciada en Estudios Liberales. Es consultora en comunicación estratégica con más de 15 años de experiencia en campañas y procesos electorales locales, estatales, legislativos y presidenciales. Ha trabajado en Venezuela, México, Guatemala, Colombia, Panamá y la República Dominicana. Actualmente se desempeña como Latam account manager para la firma española DOG Comunicación, que lidera el programa de Transformación Digital para el Gobierno de la República Dominicana. a su vez, es colaboradora investigadora para el Observatorio de Desinformación de la Universidad Complutense. Ha escrito varios artículos para el portal político e-elecciones.net. Es vocal de la Junta Directiva 2023-2025 de la Asociación Venezolana de Consultores Políticos (Avencopol). Participó en el International Visitor Leadership Program del Departamento de Estado sobre “Grassroots Democracy and Citizen Participation in the Political Process” y de la semana internacional del programa de desarrollo de liderazgos de Barna Management School en la escuela McDonough School of Business of Executive Education de la Georgetown University.