10.53557/Elecciones.2021.v20n22.12

Análisis sobre elecciones

Primarias presidenciales Chile 2021: análisis tras la Constituyente

Presidential primaries Chile 2021: analysis after the Constituent Assembly

SUSANA RIQUELME PARRA

<srparra@ubiobio.cl> <susana.riquelmeparra@gmail.com> Universidad del Bío-Bío, Red de Politólogas, Chile

ORCID: 0000-0003-0730-2987


[Resumen]

Este análisis evalúa las primarias presidenciales chilenas, en el contexto de un proceso polí- tico constituyente. Este último se enmarca en comportamientos electorales recientes que han cambiado las dinámicas estables del escenario político a unas más dinámicas y complejas de predecir.

Se consideran, para el análisis, dos momentos del proceso de primarias: a) las primarias legales, en las cua- les participa el conglomerado político Apruebo Dignidad y Chile Vamos, y b) las primarias ciudadanas del conglomerado Unidad Constituyente.

Para ambos casos se presenta un análisis descriptivo sobre el proceso electoral que evalúa las coincidencias de ejes de los programas de gobierno con las temáticas constituyentes y los principales resultados electo- rales junto con sus posibles consecuencias políticas.

[Palabras clave] Elecciones, primarias presidenciales, proceso constituyente, Chile.


[Abstract]

This analysis evaluates the Chilean presidential primary election in the context of a cons- tituent political process. The latter is part of recent electoral behaviors that have changed the stable dynamics of the political scene to more dynamic and complex to predict ones.

For the analysis, two moments of the primary elections are considered: a) the legal primaries in which the political conglomerate Apruebo Dignidad and Chile Vamos participate, and b) the citizen primaries of the conglomerate Unidad Constituyente.

For both cases, a descriptive analysis of the electoral process is presented, evaluating the coincidences between the axes of the government programs and the constituent themes and the main electoral results with their possible political consequences.

[Keywords] Elections, presidential primaries, constituent process, Chile.


[Recibido] 31/08/21 y [Aceptado] 13/10/21

1. Introducción

El escenario electoral presidencial en Chile se encuentra en un contexto marcado por el proceso constituyente. Por ello, este análisis se centra en el proceso de primarias presidenciales que se efectuaron en ese momento histórico en que esta república comenzó a reconstituirse a partir de la diversidad con representación paritaria y con la participación de los pueblos originarios.

En Chile se desarrollaron tres elecciones primarias luego de la promulgación de la Ley N° 20.640. Previo a ello, las coaliciones políticas mediante mecanismos internos elegían a sus candidaturas para el cargo de presidenta o presidente de Chile (u otros). Los resultados de las elecciones primarias determinan la nominación en la papeleta electoral de la candidata o candidato que resulte triunfante en este proceso por cada pacto. Esta ley rige desde 2012, por tanto, su debut data del 2013.

En las anteriores primarias presidenciales participó la Nueva Mayoría (exConcertación), que aglutina partidos políticos de centroizquierda quienes formaron parte del gobierno de la posdictadura, y la Alianza por Chile, que pertenece al pacto político de partidos de derecha y del oficialismo. En 2017 participó en este proceso electoral el partido de Chile Vamos (cambio de nombre del pacto de partidos de derecha) y el Frente Amplio (partidos políticos de izquierda y movimientos ciudadanos).

En las primarias presidenciales desarrolladas en julio de 2021 participaron las y los candidatos de Chile Vamos (CHV) y Apruebo Dignidad (AD), este último corresponde al pacto entre el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC). Esta primaria tuvo la mayor cantidad de votantes, con un total de

3.143.006 electoras y electores. El resultado de este proceso dejó como candidatos presidenciales oficiales a Sebastián Sichel (CHV) y Gabriel Boric (AD). En el caso de CHV, esta fue su tercera primaria. Para AD fue su segunda primaria, y en esta logró quintuplicar su votación en relación con los anteriores comicios (2017) en que participó solo el FA.

En agosto de 2021 se realizó una consulta ciudadana, ya que, por indecisiones políticas del conglomerado de la Unidad Constituyente (UC), este partido no logró inscribirse en primarias legales. En aquella consulta, la participación fue catorce veces menor de la última elección primaria realizada en 2013. Los resultados de estos comicios definieron a Yasna Provoste del partido Demócrata Cristiano (DC) como candidata presidencial, quien fue la única mujer de este proceso eleccionario.

2. Antecedentes

Luego del plebiscito de 1988 que marcó el fin del régimen dictatorial, se inició en Chile el proceso de transición en el que, después de diecisiete años de dictadura, la ciudadanía volvió a ejercer su derecho al voto y se dio inicio al camino de recuperación democrática. Para Claudio Fuentes (2021, 235), este proceso inició formalmente en marzo de 1990 cuando asumió el primer gobierno electo por la ciudadanía. El proceso transicional tuvo un punto de inflexión el 15 de noviembre de 2019, momento de plena crisis por causa del estallido social, en el que se firma el Acuerdo por la Paz que inició un nuevo ciclo político al que Fuentes (2021) denomina: "transición sustantiva". Claudia Heiss (2020, 45) define estos momentos previos a este proceso como una transición gradual, dado que se mantienen las bases que sostienen la democracia instaurada en la Constitución de 1980.

Este nuevo ciclo político reconstituye a Chile, ya que se comenzaron a pactar las nuevas bases institucionales y políticas. El Acuerdo por la Paz permitió el desarrollo del Plebiscito de 2020, en el que la ciudadanía acordó la redacción de una nueva Constitución. Este fue un momento en el que se dejaron atrás los legados constitucionales de la dictadura militar, ya que se apuntó a realizar cambios estructurales al sistema político chileno.

Es en este contexto en el cual se desarrolló la octava elección presidencial chilena posdictadura, proceso a cargo del Servicio Electoral (Servel). Desde 2013, los pactos pueden presentar candidaturas en elecciones primarias, en las que, quienes sean ganadoras o ganadores en su respectivo pacto pasan a la papeleta presidencial. Cada pacto político define sus candidaturas, sin tener obligatoriedad de primarias internas ni regulación acerca de mecanismos sobre paridad de género en este tipo de elecciones.

Para triunfar en elecciones primarias se requiere mayoría simple por pacto. Para las elecciones presidenciales, resulta ganadora la candidatura que obtenga mayoría absoluta; si esto no ocurre, las dos candidaturas con mayor votación pasan a una segunda vuelta y así se define quién gobernará Chile por los siguientes cuatro años.

3. Candidaturas en un escenario político constituyente

Chile se encuentra ad portas de una elección presidencial que coincide con la oportunidad que el momento constituyente dio a este país para, de esta manera, dejar atrás los legados de exclusión, sensación de injusticia, desencanto y desconfianza hacia el sistema político (Suárez-Cao et al. 2021, 239). En consecuencia, en estos comicios se evidenció un comportamiento electoral que castigó a la clase política que gobernó el Chile transicional y se apostó por decisiones electorales que favorecen a nuevos actores políticos.

En el plebiscito de 2020, el 78,24% de votantes aprobó cambiar la entonces vigente Constitución y un 79% escogió a la Convención Constitucional (CC) como órgano a cargo de redactarla. La particularidad de la CC es que el 100% de sus integrantes participó en una elección popular paritaria y con escaños indígenas reservados. Paulina Astroza (2020) señala que este resultado debe tener distintas lecturas políticas, una de ellas es que el 95% de la ciudadanía no estaba inscrita en un partido político, por tanto, se movilizó con la convicción de un cambio y también por la desconfianza a que el proceso sea "secuestrado" por los partidos políticos (Riquelme et al. 2021).

Las elecciones de mayo de 2021, en las que se eligieron convencionales constituyentes, dan cuenta de ello, ya que la CC quedó constituida de tal manera que los sectores políticos que han sido gobierno son de los que menos representación poseen. De este modo se dejó en primer lugar a grupos de independientes, sin considerar que varios de los escaños de los partidos políticos fueron otorgados como cupos a independientes. La lista del oficialismo (CHV) obtuvo un 23,87% de escaños, AD un 18,06% y UC el 16,13%.

A pocos días de la instalación de la CC se desarrolló la elección primaria, la cual presentó ciertas características que la hicieron singular. Al igual que la elección primaria de 2017, los pactos que se presentaron fueron CHV (antes Alianza por Chile) y AD (antes Frente Amplio-FA). Existieron negociaciones previas que buscaron presentar una alternativa amplia de izquierda, pero estas resultaron infructuosas. El pacto UC no se inscribió en primarias, por lo que dejó de lado la alternativa de ir en conjunto con AD; semanas después de la elección primaria legal, UC optó por realizar una consulta ciudadana y así escoger una candidatura única.

3.1 Candidaturas de las primarias legales

El oficialismo (CHV) se presentó con cuatro candidaturas, tres correspondieron a representantes de partidos políticos y uno fue independiente, todos de derecha. Una de estas candidaturas fue a) Ignacio Briones, exministro de Hacienda del presidente Sebastián Piñera y militante del partido Evolución Política (Evópoli). Asimismo, se inscribió en este proceso b) Mario Desbordes, militante de Renovación Nacional (RN), exministro de Defensa de Sebastián Piñera con trayectoria en carabineros, gendarmería y exdiputado. Otro candidato fue c) Joaquín Lavín, militante de la Unión Demócrata Independiente (UDI), quien se presentó por tercera vez a elección presidencial y que fue alcalde de Las Condes, ministro de Educación y ministro de Desarrollo Social en el primer gobierno de Sebastián Piñera. Finalmente, la última candidatura fue d) Sebastián Sichel, independiente, quien fue militante DC y del Partido Ciudadanos, trabajó en el gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet y luego participó en el gobierno de Sebastián Piñera como ministro de Desarrollo Social y presidente del Banco Estado.

En el caso de AD, se presentaron a) Daniel Jadue, militante del PC, quien ostentó el cargo de alcalde de la comuna de Recoleta y ganó tres veces esas elecciones, y pionero de iniciativas que se han replicado a nivel nacional como las Farmacias Populares. Mientras que el segundo candidato por este partido fue b) Gabriel Boric del Partido Convergencia Social y perteneciente al FA, exdirigente estudiantil y diputado desde el 2013, quien fue electo luego de su rol en las movilizaciones estudiantiles de 2011.

3.2 Candidaturas de la consulta ciudadana

El pacto político UC se compuso del Partido Socialista (PS), Demócrata Cristiano (DC), Partido por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR), Partido Progresista (PRO) y Ciudadanos (CIU). Ante la compleja decisión de apoyar a una candidatura, estos partidos no consiguieron participar en las primarias legales. Tras esto, surgió en primer lugar la candidatura de a) Paula Narváez (PS), quien fue parte del gobierno de Michelle Bachelet como ministra de la Secretaría General de Gobierno y participó en otros cargos políticos de gobiernos de la ex-Concertación. Al inicio de su campaña, esta candidata efectuó diferentes intentos por participar en las primarias e incluso mostró acercamientos con AD, pero esta propuesta no se concretó. Otras candidaturas fueron la de b) Carlos Maldonado del PR, quien también fue parte de los gobiernos de la exConcertación, y la presidenta del Senado c) Yasna Provoste, militante de DC quien ha tenido presencia en los gobiernos de Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet como ministra de Planificación y ministra de Educación.

4. Campañas electorales

La campaña de la elección primaria legal se efectuó a través de diferentes medios de comunicación abierta y por redes sociales, los cuales fueron claves considerando que las restricciones por la pandemia mermaron las posibilidades de organizar actividades presenciales. Para el día de las elecciones, el Servel desplegó toda la logística propia de comicios, y definió locales de votación, vocales de mesa y mecanismos de seguridad correspondientes. La promulgación de resultados de esta elección también fue competencia de este organismo.

En el caso de la Consulta Ciudadana de UC, esta fue organizada de manera autónoma sin la participación del Servel. Tanto la propaganda electoral como la logística de las mesas y vocales fueron proveídas por integrantes del pacto y este proceso contó con participación en debates organizados por medios de comunicación de señal abierta de manera similar a la realizada en el periodo de las primarias legales.

4.1 La Constituyente en los programas presidenciales

Uno de los principales documentos para dar a conocer las propuestas de los partidos son los programas presidenciales. En estos se describen los ejes que efectuará un posible gobierno. Al analizar los programas mediante minería de texto es posible evidenciar los énfasis en cuanto a los contenidos que plantean y su referencia explícita en temáticas que han sido abordadas durante el proceso constituyente. En el Gráfico 1, se visualiza la cantidad de veces que se repiten palabras y, en base a esto, se decidió utilizar ocho filtros con búsqueda exacta.

Los programas de las candidaturas de CHV son los que menos señalan las temáticas seleccionadas; ninguno de estos superó el límite inferior de cincuenta repeticiones, similar a Carlos Maldonado. También se identificó que los programas de Gabriel Boric, Daniel Jadue, Paula Narváez y Yasna Provoste fueron aquellos con mayores menciones a la selección temática constituyente. Los énfasis de estas cuatro candidaturas se vicularon a: derechos humanos, paridad de género y feminismo, plurinacionalidad y descentralización.

Gráfico 1. Frecuencia de palabras en los programas presidenciales

Fuente: Elaboración propia.

5. Resultados de la elección

La elección primaria, desarrollada el 18 de julio de 2021, contó con un total de 3.143.006 votos válidamente emitidos, por lo que este tipo de elección tuvo mayor participación en comparación con otros procesos. Como se observa en el Gráfico 2, en 2013 solo participó CHV (ex Alianza por Chile) y la ex-Concertación que en aquella elección se denominó Nueva Mayoría. En 2017, la participación en primarias decayó de manera importante y en aquella oportunidad participaron CHV y el FA. En la reciente primaria participaron CHV y AD, la cual dejó como ganadoras a las candidaturas de AD, quienes concentraron el 56,6% de los votos.

Gráfico 2. Participación en primarias presidenciales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servel.

Los resultados de las votaciones de las primarias y de la consulta ciudadana se muestran en el Gráfico 3. En este se observa la cantidad de votaciones que alcanzó cada candidatura y el porcentaje que obtuvo en su pacto político. Asimismo, es posible visualizar a las tres personas que forman parte de las papeletas presidenciales. Tanto Boric (AD) como Provoste (UC) superaron el 60% de las votaciones, y Sichel (IND) obtuvo casi la mitad de las preferencias. Si se complementa con el Gráfico 4, se demuestra que las candidaturas más votadas fueron Boric, Jadue y Sichel, mientras que quienes obtuvieron menor votación fueron las candidaturas de UC.

Gráfico 3. Votantes y porcentaje de cada pacto en primarias y consulta ciudadana

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servel y de UC.

Gráfico 4. Votaciones individuales

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Servel y de UC.

6. Conclusiones y primeros esbozos sobre las presidenciales que se aproximan

Las elecciones primarias y la consulta ciudadana se realizaron en pleno inicio del trabajo constituyente. Este es un antecedente de gran relevancia, pues los discursos de las candidaturas intentaron conectar con la ciudadanía que, durante los últimos procesos electorales, se han mostrado a favor de cambios que apuntan a redistribuir el poder.

Esto se manifestó en las temáticas claves del camino a una nueva Constitución como las demandas feministas que lograron una convención paritaria para romper con las lógicas estructurales que dejan a las mujeres en una posición secundaria dada por el carácter predominantemente sexista del poder político chileno (Suárez-Cao et al. 2021, 247). A esto se le suma también las demandas por la plurinacionalidad y autonomía de los pueblos originarios, quienes en la CC cuentan con escaños reservados. Este cambio se evidencia en quien preside este órgano: Elisa Loncón, mujer académica representante del pueblo mapuche. Las mencionadas temáticas fueron tomadas en cuenta por las candidaturas de Boric, Jadue, Narváez y Provoste, y de manera superficial por CHV.

Los resultados de esta elección muestran grandes diferencias entre la participación en la consulta y en las primarias. Además, la votación terminó por favorecer al pacto AD, quienes forman parte de un sector político que no ha gobernado y que pertenece a los sectores políticos demandantes de los cambios que se reclaman. Sin embargo, existen algunas disonancias en su discurso como la ausencia de mujeres en las candidaturas de AD, a pesar de defender un texto programático marcado por las demandas feministas.

Por otro lado, la derecha que perdió las últimas elecciones obtuvo en las primarias una cantidad importante de apoyo electoral. Respecto a la baja participación en la Consulta de UC, existieron diferencias en términos de organización y logística de su proceso versus uno organizado por Servel. Además, este proceso demostró la poca capacidad de acuerdo y movilización de las y los votantes de esta opción política.

Tras las elecciones primarias, el 23 de agosto de 2021 concluyó el plazo legal para la inscripción de candidaturas presidenciales. En total, se inscribieron nueve candidaturas, de las cuales se ratificaron siete. El escenario presidencial chileno presenta dos candidatos de derecha: a) José Antonio Kast (Partido Republicano) y b) Sebastián Sichel, del pacto CHV que cambia de nombre a Vamos por Chile. En la centroizquierda se encuentra c) Yasna Provoste (DC) de Nuevo Pacto Social (mismos partidos presentes en el pacto UC, pero sin la participación del PRO) y d) Marco Enríquez-Ominami (PRO). También se inscribe e) Franco Parisi del Partido de la Gente, a quien sus posiciones discursivas lo sitúan en la centroderecha. En la izquierda, se encuentra f) Gabriel Boric (AD) y g) Eduardo Artés (Unión Patriótica).

Como en cada elección, existe un cierto nivel de incertidumbre. Las votaciones de las primarias y de la consulta ciudadana pueden ser un vestigio de lo que se avecina en el futuro político chileno. Hasta el momento, Gabriel Boric y AD se posicionan con importantes resultados en la elección primaria y en conexión programática con el actual proceso de cambios.

De esta manera, el momento que experimenta Chile se encuentra afectado por malestares sociales y políticos, de descrédito y desconfianza hacia la clase política tradicional que ha gobernado el largo proceso transicional. Sin embargo, también es un momento de alerta y esperanza de un país que se encuentra en camino de reconstitución de la mano de una nueva Constitución que se escribe en democracia. El gobierno que se aproxima deberá estar a la altura de los cambios que llegaron para quedarse: la representación paritaria, el diálogo intercultural y la plurinacionalidad, el resguardo y la garantía de derechos sociales y la equidad territorial.

Referencias bibliográficas

Astroza, Paulina. 2020. "El plebiscito constituyente en Chile". Real Instituto Elcano, Royal Institute, Noviembre 17. https://bit.ly/2YMAcQg

Fuentes, Claudio. 2021. La transición inacabada. El proceso político chileno 1990-2020. Santiago de Chile: Catalonia.

Heiss, Claudia. 2020. ¿Por qué necesitamos una nueva Constitución? Santiago: Aguilar.

Riquelme, Susana, Manuel Pereira, Jeanne Simon, y Bastián Torres. 2021. "Primera consulta ciudadana post-plebiscito: esperanzas y temores frente a la nueva Cons- titución". Ciper Académico, Enero 29. https://www.ciperchile.cl/2021/01/29/pri-mera-consulta-ciudadana-post-plebiscito-esperanzas-y-temores-frente-a-la-nueva-constitucion/

Suárez-Cao, Julieta, Javiera Arce-Riffo, Susana Riquelme Parra, Carolina Acevedo de la Harpe, Natalia Espinoza Soto, Rodolfo Disi Pavlic, Beatriz Roque, Valentina Moyano, y Beatriz Vega Elizondo. 2021. "Los legados de represión y exclusión en Chile ante la oportunidad de la nueva Constitución". Iberoamericana (77): 239- 270. DOI: 10.18441/ibam.21.2021.77.239-270

[Sobre la autora]

Susana Riquelme Parra

Doctoranda en Política y Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional Tres de Febrero, Magíster en Política y Gobierno, Administradora Pública con mención en Ciencia Polí- tica y Licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Concepción. Actualmente trabaja como analista de estudios en la Universidad del Bío-Bío, colabora como docente en la Universidad de Concepción y es integrante de la Red de Politólogas.